Skip to main content

Unos meses atrás, Google News Lab y MediaChicas ofrecieron una serie de cuatro encuentros enfocados en conocer y aprender acerca de las herramientas de Google, para optimizar emprendimientos y trabajos de mujeres relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Sesenta personas de entre 18 y 40 años participaron de los talleres dictados por Juan Manuel Lucero ━coordinador de la plataforma en Argentina━, y todas ellas se abren paso en un ecosistema digital en donde brilla la ausencia de igualdad de género.

En el primer encuentro dedicado a la búsqueda avanzada, el speaker invitó a que las participantes se presentaran, eso dio lugar a que una a una de las sesenta mujeres que se encontraban en la sala contaran quiénes eran y de dónde venían. Desde periodistas a desarrolladoras web; desde abogadas a gamers o desde investigadoras a bloggers, todas del palo de Internet se encontraban en el mismo lugar por un objetivo en común: aprender a mejorar y destacar sus proyectos, con el fin de visibilizarlos y posicionarlos en el ecosistema digital.

Es en este contexto que el trabajo que realiza Women In the Digital Ecosystem (WIDE) se vuelve relevante. WIDE es una organización no gubernamental argentina que hace un año trabaja en la búsqueda avanzada de la igualdad de género en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Tamar Colodenco y Lucia Viscuso emprendieron un espacio que desarrolla diversas actividades enfocadas a crear encuentros, debates y vínculos orientados a conquistar una paridad en roles no técnicos tales como economistas, investigadoras, periodistas , dentro del ecosistema digital en la región. 

Colodenco y Viscuso trabajan duro para transmitir el mensaje de que dedicarse a la tecnología no significa solamente ser programadora o ingeniera, hay muchos roles disponibles para mujeres que no tienen perfiles estrictamente técnicos. Sin embargo, en todos los ámbitos y roles relacionados con la tecnología ━tanto los técnicos como los no técnicos━ se repite una constante y es la brecha digital de género, puntualmente es en eso en lo que las profesionales les interesa profundizar desde la organización argentina. 

https://www.facebook.com/wideargentina/videos/1984456705146623/

Distintas Latitudes conversó con Tamar Colodenco ━Coordinadora de Alianzas Estratégicas━ y Lucia Viscuso ━Coordinadora de Incidencia━, acerca del trabajo que realizan desde hace un año en la ONG Women In the Digital Ecosystem. Las expertas además dialogaron sobre el panorama actual del ecosistema digital en América Latina, en donde se repite una constante en cada país: las mujeres que trabajan en tecnología o carreras afines, usualmente tienen que lidiar con situaciones de discriminación en el seno familiar, la universidad y las empresas.

¿Qué balance hacen a un año de su fundación?

En primer lugar notamos con alegría el interés que despierta la temática en referentes de gobierno, sociedad civil y del ámbito privado, que en general reconocen que existe un problema y que éste se va profundizar si no actuamos adecuadamente. Destacamos este punto como algo positivo, sobre todo el interés de los gobiernos locales por involucrarse en la problemática. En segundo lugar vemos muchísima necesidad por parte de mujeres de hablar de sus experiencias particulares en ámbitos donde se sientan seguras y protegidas, en definitiva hay una necesidad por compartir relatos y pensar juntas caminos para luchar contra las injusticias cotidianas.

¿Cuáles fueron las primeras iniciativas que realizaron desde WIDE?

Fueron jornadas sobre Género y Tecnología en las provincias de Neuquén y Córdoba, que nos permitieron interactuar con otras organizaciones, como así también con referentes del sector público y privado. En esas jornadas realizamos paneles de debate sobre la brecha digital de género, charlas sobre oportunidades para las mujeres en el mundo de la tecnología y talleres participativos en los que las asistentes pudieron reflexionar en conjunto sobre la temática y llevar adelante un diálogo intersectorial sobre las causas de la brecha digital de género y trabajen finalmente sobre posibles políticas públicas que podrían revertir esta tendencia.

¿De qué manera sustentan el trabajo que realizan desde WIDE?

Hemos recibido un apoyo del Programa Alumni Engagement Innovation Fund, que nos brindó soporte financiero para poder comenzar con el desarrollo de algunas de las actividades en provincias del interior del país.

 

AMÉRICA LATINA: GÉNERO & TECNOLOGÍA ♀👩‍💻

¿Cuáles son las disciplinas en la que más desigualdad de género observan en la región?

En todas las disciplinas relacionadas con las tecnología se perciben brechas de género, y en este punto preferimos hablar de brechas en plural porque son muchas: hay países en donde la brecha digital de género más relevante es la de acceso a la tecnología. Sin embargo en América Latina tiene más prevalencia la brecha relacionada con el uso y la adquisición de habilidades tecnológicas, es decir que las mujeres acceden a la tecnología pero hacen un uso mucho más restringido de las herramientas tecnológicas.

¿En qué países se observa un mayor avance en esta lucha por la paridad dentro del ecosistema digital?

Algo que nos preocupa mucho es la falta de datos sobre la problemática en la región, hay poca investigación y medición sobre brecha digital de género: existen datos, pero son pocos y sólo abarcan algunas aristas del problema a tratar. Hay un informe de la CEPAL, que es de 2013, donde se mencionan que en Uruguay, Brasil y México existen avances en este sentido, pero que en el resto de los países la brecha digital se estaba ampliando. Sin embargo para responder correctamente a esta pregunta hacen falta datos, pero podemos destacar que en toda la región vienen creciendo muchísimo las iniciativas de sociedad civil que buscan una solución.

¿Cuáles son sus organizaciones referentes que trabajan esta problemática en la región?

Hay varias organizaciones que ofrecen capacitación a niñas o mujeres en programación, diseño web, emprendedurismo y otras profesiones afines. Podemos mencionar, por ejemplo, a Laboratoria que trabaja en varios países de la región o a Chicas en Tecnología, que trabaja en Argentina. Todas son iniciativas valiosísimas que sirven para visibilizar la problemática y contribuir a la solución. Desde WIDE, nos interesa complementar los esfuerzos de otras organizaciones, enfocándonos en el diálogo con los gobiernos y en el trabajo desde las políticas públicas.

| PARA SABER MÁS SOBRE WIDE, VISITA @WIDEINITIATIVE 👈

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario