Texto: Tania Chacón
Cuando Juana Martínez Macedo era una estudiante en la escuela de educación básica Beatriz de la Fuente, donde estaba en pruebas un programa de educación ambiental para niños del municipio mexicano Iztapalapa, proyectaron un video en su salón de clases para explicar a los niños la situación de la Cuenca de México, sobre la cual está construida la capital mexicana. Una escena representaba a la ciudad dentro de una olla, a la cual le ponían la tapa y la gente comenzaba a ahogarse. Juana se dijo a sí misma: “¿Cómo es posible que eso esté pasando? Yo tengo que hacer algo al respecto”.
Hoy Juana tiene 26 años, es ingeniera química, fue parte de la primera generación que cursó la Maestría en Ciencias de Sostenibilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene en desarrollo un proyecto personal sobre consultorías en tratamiento de agua, y colabora en el proyecto Ecoducto, el cual busca convertir el Viaducto Río de la Piedad, una de las avenidas principales de la Ciudad de México, en un área verde recreativa para el tratamiento de aguas residuales. Juana también fue una de las 10 mujeres seleccionadas para participar en el programa de mentorías Mujeres por el Clima.
El C40 es una red formada por 90 de las ciudades más grandes del mundo cuya misión es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, abordar el problema de la contaminación del aire y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Women4Climate Conference, o Conferencia Mujeres por el Clima, nació en Nueva York en marzo de 2017 bajo el liderazgo de Anne Hidalgo, alcaldesa de París. La iniciativa surgió a partir de la necesidad de reconocer el liderazgo y participación de las mujeres pertenecientes a las ciudades del C40 en la lucha contra el cambio climático. La segunda edición de la Conferencia se realizó el pasado 26 de febrero en la Ciudad de México.
En el marco de la Conferencia Mujeres por el Clima, el C40 y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México lanzaron un programa de tutorías cuyo objetivo es apoyar proyectos dirigidos por mujeres y ayudarlas a transformarse en poderosas líderes en la lucha contra el cambio climático. La primera edición del programa de tutorías se llevó a cabo con nueve mujeres de París.
Juana llegó a vivir a Iztapalapa cuando era tan pequeña que ya no recuerda la edad que tenía. Su nuevo hogar es un municipio de la Ciudad de México donde hay zonas en las cuales el agua llega una o dos veces por semana, o incluso no llega durante semanas. La misma Juana recuerda cómo su madre ponía una cubeta para captar el agua de lluvia y así poder realizar las tareas del hogar.
El proyecto con el que Juana fue seleccionada al programa Mujeres por el Clima trata de documentar las estrategias y capacidades adaptativas de los habitantes de Iztapalapa ante la falta de agua, particularmente en los asentamientos informales. Juana quiere estudiar qué ha hecho la gente en cuanto a infraestructura, analizar las particularidades de cada asentamiento, de cada zona, identificar casos de éxito y entenderlos a profundidad. A partir de esa documentación, Juana quiere generar estrategias que en un futuro puedan servir como base para políticas públicas, las cuales puedan ayudar, por ejemplo, a los habitantes de Xochimilco, otro municipio que frecuentemente tiene problemas para acceder al agua.
Grandes inversores a pequeños proyectos de gran impacto
Mariana Silva estudió ingeniería química. Durante su carrera comenzó a darse cuenta de los impactos que genera el cambio climático en el medio ambiente y quiso poner algo de su parte para solucionar el problema. También estudió ingeniería en energía y medio ambiente. Hoy tiene 32 años y se dedica a dar consultorías en temas ambientales. Gracias a sus estudios notó que la eficiencia energética es una de las mejores maneras de combatir el cambio climático, e incluso es una oportunidad de negocio, el cual puede ayudar a pequeñas y medianas empresas a ser más competitivas.
Por ello el proyecto con el cual Mariana fue seleccionada al programa de tutoría Mujeres por el Clima se trata de crear un fondo de inversionistas privados que apoyen a empresas y hogares para implementar tecnologías de eficiencia energética y energías limpias. Quiere enfocarse a lavanderías, tortillerías, panaderías, y otros negocios con gastos fuertes en energía. La idea de Mariana es otorgar préstamos baratos que puedan pagarse con el ahorro generado por la misma eficiencia energética, con lo cual prácticamente se pagarían solos.
Mariana ya tiene lista una cartera de proyectos y contactos que ha construido a lo largo de su carrera. Con el apoyo de las tutorías de Mujeres por el Clima busca crear la estructura financiera para su fondo de inversores. Su primer objetivo, que quiere conseguir durante el programa, es crear un piloto con una empresa e inversores que quieran apoyarla.
Pionera en reducción de impactos climáticos
En la secundaria, a Olga Macías le dejaron de tarea calcular la cantidad de agua desperdiciada al momento de lavar los trastes. Puso a su mamá a medir con una cubeta el agua utilizada para lavar los trastes de una comida y se dio cuenta de la magnitud del problema. Olga vivía en una unidad habitacional de Tlalnepantla, Estado de México, una zona donde la gente acostumbraba tirar basura en la calle. Ella aún no sabía qué era contaminación, pero su mamá le explicaba la importancia de tirar los desechos en su lugar. Olga pensaba: “¿Cómo puede ser que la gente tire basura en la calle y no le importe?”. Para ella era fundamental vivir en un lugar limpio, así que decidió aportar su tiempo, su esfuerzo y sus ideas a la tarea.
Olga tiene 32 años y es dermatóloga. El proyecto que desarrolla en las mentorías de Mujeres por el Clima se trata de implementar prácticas sustentables en congresos científicos y médicos, especialmente en los de la Asociación Mexicana de Cirugía General. Quiere, por ejemplo, dejar de imprimir programas de los eventos, poner focos con tecnología LED, dar jarras de agua y vasos de vidrio en lugar de botellas de plástico y latas de refresco, separar los desechos generados en los congresos, impulsar el consumo de alimentos locales, medir las emisiones de carbono que generen los eventos para buscar la manera de contrarrestarlas, y llevar las prácticas no solo a los recintos de los congresos, sino también a los hoteles donde se hospeden los participantes.
Su objetivo también es que la medicina en México sea más ecológica y sustentable. Olga siente que la salud no puede dejar de lado al medio ambiente, y sin embargo, ve a los médicos muy desconectados del tema. En las facultades de medicina ella no tiene conocimiento de la existencia de clases sobre salud y cambio climático. Quiere que la Asociación Mexicana de Cirugía General sea pionera en implementar prácticas sustentables, con posibilidad de extender la experiencia a eventos de todo México.
A cada mujer seleccionada al programa Mujeres por el Clima le ha sido asignada un tutor o tutores, con quienes trabajarán de manera individual hasta el cierre del programa en noviembre. También tendrán sesiones de aprendizaje en conjunto. En el programa también fueron seleccionados proyectos como un plan de conservación y planeación de bosques urbanos, estudios para mejorar las políticas públicas de movilidad, un programa para aprovechar los desechos orgánicos de los negocios en la producción de biogás, entre otros.
En el panel Mujeres por la Innovación llevado a cabo durante la Conferencia Mujeres por el Clima, Carmen Munoz-Dormoy, directora de la organización Citelum, platicó que como parte de su trabajo visita escuelas, donde alienta a niñas a no escuchar cuando les dicen que terminarán como peluqueras, pues ganarán mucho más dinero y podrán cambiar mejor el mundo si hacen estudios científicos y de ingeniería. Casi para finalizar su intervención lanzó una petición a la audiencia: “Muchas de vosotras sois madres, tenéis niñas. Por favor, decidles que se puede ser buenas en la escuela, estudiar matemáticas, ser ingeniera, hacer una buena carrera, tener hijos, tener un marido sin divorciar, tener responsabilidades, y cambiar el mundo”.