Texto: Arleth García y Daniela Reyes
Ilustraciones: Midjourney & Alejandro Aguirre
En México, a principios de este año el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) presentó los resultados de un análisis sobre llamadas al 911 en el Estado de México gestionadas por Inteligencia Artificial. Según la organización, “este modelo de aprendizaje utiliza redes neuronales artificiales, las cuales entrenan a un modelo para reconocer palabras relevantes dentro de las llamadas que pudieran señalar violencia contra la mujer, tomando en consideración el contexto.”
La Titular del CdE, Salomé Flores, celebró “el apoyo de las herramientas utilizadas en la detección de la violencia contra las mujeres, así como la complejidad de analizar bases de datos subutilizadas para tener la oportunidad de generar proyectos que ayuden a identificar, prevenir y priorizar la atención a las víctimas.”
Héctor Luna, vicepresidente de ventas en Carbyne, proveedor de tecnologías de Centros de Atención de Llamadas de Emergencia, comentó que “antes la tecnología de los centros de atención de emergencia en México estaba basada en voz, por lo que detectaron una área de oportunidad para implementar herramientas digitales, como la Inteligencia Artificial, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta”.
Para ello se apoyaron en la plataforma basada en la nube Carbyne SaaS (Software as a Service, por sus siglas en inglés), que brinda a los operadores la geolocalización exacta en tiempo real de la persona que solicita el servicio, además de contar con la opción de videollamada y chat silencioso.
Luis Carbajal, especialista en operaciones de sostenibilidad en en UNESCO Center for Peace, explica que en un contexto donde se hace urgente resolver problemas que normalmente tardarían años, vale la pena usar la IA para encontrar alternativas. “Lo que hace la Inteligencia Artificial con apoyo de la sustentabilidad, que busca resolver problemas, es ayudar a optimizar y, en teoría, a encontrar la mejor opción posible dentro de todas, y digo en teoría porque la Inteligencia Artificial es tan buena como la pregunta y como la persona”, explica.
Aquí te compartimos algunos ejemplos de buenos usos de la inteligencia artificial aplicados a diversas áreas profesionales en América Latina:
Es una herramienta de uso interno generada para detectar y medir el género de las fuentes citadas o mencionadas en las notas producidas en La Nación. Su objetivo es promover la equidad de género en las coberturas.
Instituto Pasteur (IP) de Montevideo
EL Instituto Pasteur (IP) de Montevideo utilizó la Inteligencia Artificial para detectar casos de covid-19 a través de un software que automatiza varios procesos y les otorga varias ventajas: minimiza el error humano y acelera los tiempos. El sistema, creado honorariamente por la empresa uruguaya Integra, recibirá la validación del Ministerio de Salud Pública (MSP) para extender su uso a otros centros de diagnóstico.
Proyecto Construcción de resiliencia al cambio climático en los recursos hídricos de Latinoamérica
Investigadores de la Universidad Católica del Uruguay, usan Inteligencia Artificial para predecir floraciones de cianobacterias, unas bacterias que crecen en el agua por la contaminación de los ríos y que causan enfermedades en las personas y afectan el turismo y el agua para consumo.
PetrorIA
Es un sistema inteligente utilizado por la Corte Constitucional de Colombia para apoyar el trámite de selección de tutelas y adaptarse a la demanda actual. Auxilia en la navegación de los millones de folios usando criterios y genera automáticamente estadísticas. Es el primer caso en el mundo en el que un tribunal de máximo nivel judicial incorpora tecnologías de punta en el sector justicia.
Sistema predictivo del Delito Urbano en Chile
Fue desarrollado por la Universidad de Chile junto a Carabineros de Chile, una institución policial militarizada, y ha sido implementado con el objetivo de dirigir de forma eficiente el patrullaje policial preventivo, definiendo áreas de mayor vigilancia y control.
NoticIA
Aunque no usa propiamente Inteligencia Artificial, es una iniciativa impulsada desde FactualMX que está construyendo una guía colaborativa para hacer un uso transparente, ético y responsable de esta tecnología en los medios de comunicación hispanoamericanos. Como este, podemos encontrar otros debates impulsados desde la UNESCO y otras organizaciones que están delineando una ética para el uso de IA.