Skip to main content

Marisol es una mujer lideresa, casada, tiene tres hijxs y tomó la decisión de abortar porque no cuenta con las condiciones bajo las cuales quería maternar un cuarto/a hijo/a. Ella, al igual que muchas otras mujeres, abortó con medicamentos durante la pandemia por covid-19 en Baja California Sur, un estado que no reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y sobre su reproducción, y considera ilegal el aborto voluntario cuando no es bajo ciertas circunstancias.


 

Por Daniela Pérez Reyes y Victoria Angélica Palacios Pérez 

 

Esta pieza audiovisual fue producida durante el programa de capacitación TechCamp MX 2021, una iniciativa de Chicas Poderosas México en alianza con la Embajada de Estados Unidos en México.

***

Durante la pandemia por Covid-19, continuó la criminalización social hacia las mujeres* y personas (trans, intersexuales, no binaries, entre otras) con capacidad de gestar que decidieron interrumpir su embarazo, lo cual se refleja en mil 113 carpetas de investigación (enero 2020 – agosto 2021) por el supuesto delito de aborto en México, que es igual a 13 mujeres perseguidas semanalmente por ejercer su derecho a decidir sobre su sexualidad y su reproducción.

En Baja California Sur, el aborto es legal solo cuando el embarazo es producto de una violación o inseminación artificial no consentida, cuando la mujer corra peligro de muerte o de afectación grave a su salud, cuando el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas graves y cuando es resultado de una conducta imprudente. El resto de los abortos, como el voluntario, son considerados delitos. 

Durante la pandemia, el Gobierno de Baja California Sur, a través de la Procuraduría General de Justicia del estado (PJGE), ha perseguido a 18 personas por este delito, al mismo tiempo que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) ha sido más restrictiva en la vigilancia de la venta del medicamento que se utiliza para abortar, exigiendo y reteniendo recetas, como sucede en el municipio de Comondú, de acuerdo con la solicitud de información 007623.

Resultado de este contexto criminalizador, existen en Baja California Sur colectivas como Las Calafias, Aborto Seguro y redes de acompañantes como Tú Decides BCS que se dedican a apoyar a las mujeres que deciden abortar de manera voluntaria con información y acompañamiento para que puedan vivirlo como un derecho y una experiencia válida, en condiciones de seguridad, libertad y sororidad.

En este trabajo, buscamos abonar a la desestigmatización social del aborto, mostrando cómo, a pesar de los obstáculos, hay un gran número de mujeres sudcalifornianas que han tenido experiencias positivas y es necesario difundir sus voces para contrarrestar las narrativas negativas.

Hasta la publicación de este corto-documental, el aborto está despenalizado solo en Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo, y durante su rodaje se rechazó una iniciativa en el Congreso de BCS para legalizar el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación, al mismo tiempo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional penalizar a las mujeres que abortan y la protección de la vida desde la concepción en todos los estados de México. Mientras tanto, hay mujeres que deciden sobre su cuerpo y logran hacerlo de forma segura, acompañadas en el aborto por sus redes de apoyo.

*Cuando mencionamos mujeres nos referimos a la diversidad de personas con capacidad de gestar.

 

mm

Chicas Poderosas es una comunidad que trabaja para traer a las Latinas de América a la vanguardia del periodismo digital. Tutoría, capacitación y empoderamiento.

Deja un comentario