Las mujeres han estado más expuestas a sentir de manera más pronunciada los efectos de la crisis generada por la pandemia del covid-19. Debido a la emergencia sanitaria, la vulnerabilidad femenina aumentó en el tema de salud, economía y violencia de género.
En Chicas Poderosas México sabemos la importancia que tiene denunciar estas problemáticas pero también reconocemos la necesidad de trabajar un periodismo de soluciones que ayude a inspirar y apoyar a más mujeres durante tiempos difíciles.
Por esta razón, en alianza con la Embajada de Estados Unidos en México desarrollamos el primer y único programa de formación 100% virtual para capacitar a mexicanas periodistas y de profesiones afines para crear 10 proyectos audiovisuales que visibilizan las vulnerabilidades que las mujeres han enfrentado durante la pandemia y cómo se sobrepusieron y resolvieron las condiciones adversas.
El TechCamp México 2021: Conectando mujeres para crear periodismo audiovisual recibió la postulación de 47 duplas de mujeres de 15 estados de la República Mexicana, de las cuales elegimos 10 proyectos ganadores de 8 entidades: Oaxaca, Colima, CDMX, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Guanajuato y Baja California Sur.
Las 10 duplas seleccionadas fueron capacitadas con 8 talleres teóricos y 12 mentorías personalizadas para producir su pieza periodística audiovisual. Además recibieron un kit individual de producción (cámara básica, tripié, luz, micrófono, audífonos y disco duro externo), así como un grant (apoyo económico) por $1,500 USD.
De mayo a septiembre, las participantes estuvieron involucradas en el programa de formación dispuestas a aprender continuamente y a trabajar colaborativamente para realizar con un nivel principiante la producción total de sus historias audiovisuales. Desde la definición de una base periodística hasta la preproducción, producción y postproducción.
Nos resulta satisfactorio contribuir a la publicación de más historias de mujeres contadas por mujeres y de comprobar que si bien la crisis derivada del covid-19 ha sido desafortunada en muchos ámbitos, también ha fortalecido la alianza y empoderamiento femenino a través de iniciativas como el TechCamp MX 2021.
Claudia Gutiérrez y Denisse Martínez
Embajadoras Chicas Poderosas México
Mago Astorga
Ilustración TechCamp MX 2021
Filter
Por Lucero Mercedes Cruz Porras y Sandra Lilia del Rocío Porras Núñez
En Nazareno, una comunidad oaxaqueña acordonada por la pandemia de covid-19, María —una repartidora de periódicos de 52 años— se convierte en la voceadora del pueblo. Ella fue pionera, hace 21 años, cuando decidió ser una suerte de informadora local que compartía y transmitía de forma oral las principales noticias. Hoy es una suerte de cronista que desafía la pandemia pedaleando su bicicleta, yendo de puerta en puerta, día tras día a hacer lo que nunca ha dejado de hacer: repartir los periódicos. En tiempos difíciles ha mantenido informados a los habitantes y ha escuchado a las mujeres que le cuentan sobre su vida y preocupaciones. María es la mujer que informa, la mujer que lucha, la mujer que vuela. María es, como María Sabina, la mujer aerolito.
Por Evelia Montaño Centeno y Marcela Gómez Gutiérrez
Cocina Micaela cuenta los sabores y sinsabores de una resistencia de casi siete mil días (19 años). A la sombra del árbol El Guardián y el Volcán de Fuego, entre fogones, hortalizas y milpa, Micaela y su hija Jhovanna, quienes se enraízan desde la abuela Olga, nos narran la historia de La Yerbabuena, una Comunidad Independiente de Comala, en el Estado de Colima. Después de un lapso de relativa calma, los ataques —con sabor a despojo por intereses turísticos— se reactivaron en plena pandemia, pero ellas han vuelto a defender su territorio cocinando, sembrando y cosechando.

Por Flora Isela Chacón Flores y María Cruz León Pineda
El punto medio es mucho más que una simple coordenada en la ciudad de Chihuahua para que una mujer vendedora entregue un producto, en medio de una pandemia. El punto medio va mucho más allá, al otorgarles a las mujeres el poder llevar comida a casa, poder llevar a los hijos al médico, ayudar a los papás a sortear la crisis o simplemente comprarse un helado una tarde cualquiera. En tiempos de pandemia, ellas, las llamadas nenis del norte, nunca se rindieron, y le dieron la vuelta a las burlas y a la discriminación de la que fueron objeto. En este reportaje, Imelda, Debanny y Lorena, nos invitan a conocer sus productos y su camino hacia los “puntos medios”, en una entidad en la que el 34% de las viviendas tiene a una mujer como jefa de hogar, y en la que en 2020 la informalidad laboral llegó al 30.5%.
Por Aline Citlali Espinosa Gutierrez y Jessica Patricia Gamiño González
Todavía no amanece, pero el día ya comenzó para todas ellas. Cuidar de su familia, dejar la comida lista, robar muchas horas al sueño y llevar sus cuerpas al límite bajo un sol obstinado aún estando embarazadas: así es ser jornalera, así es ser mujer y ser madre en los campos de México. Rocío y Adriana son jornaleras en distintas regiones del país, y aún con la emergencia sanitaria y embarazadas tuvieron que recolectar verdura, cargarla y llevarla hasta los camiones para que sea transportada. Ellas son parte de las 900 mil mujeres que trabajan en los campos agrícolas de México: 90% carece de contrato y de acceso a instituciones de salud por parte de su trabajo, y 85% no cuenta con prestaciones laborales. A ellas las acompañamos en su ‘eterna jornada’.

Por Mayra Grisel Ángel Sánchez y Yenifar Carina Gómez Madrid
Ivonne, Flor y Lupita son tres mujeres que han vivido un proceso de transformación que salvó sus vidas. Ellas son originarias de Tultitlán, un municipio del Estado de México que tristemente es conocido por tener uno de los mayores índices de violencia feminicida en todo el país. A partir de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio en 2015, ellas tres decidieron participar en un proyecto de redes comunitarias para prevenir la violencia familiar y de pareja; hoy sus historias de sobrevivencia, sus procesos de cambio y su conversión al activismo se han vuelto inspiración para otras mujeres, que como ellas, se sintieron atrapadas en una espiral sin fondo. Ivonne, Flor y Lupita están conscientes de la importancia y la responsabilidad que han asumido. Son valientes y se han transformado en activistas sociales: sus historias son de transformación, empatía y mucha fuerza, ellas son Mujeres que acompañan mujeres.
Por Gisela Castillo Peña
El parto necesita oxitocina para poder fluir. La oxitocina es una hormona relacionada con la conducta materna que segrega el cuerpo cuando está calmado. Las mujeres necesitan parir en un ambiente de calma, para que su sistema nervioso sepa el momento preciso en el que es seguro alumbrar a su bebé. Hanna empezó a estudiar partería hace 12 años, hoy lleva una de las pocas casas de partería en la bulliciosa Ciudad de México. En la Morada Violeta Hanna ayuda a nacer, y desde ahí, nos cuenta su filosofía, la cual se centra en la idea de que las mujeres sean las protagonistas de su parto. Brenda fue una de estas madres que dio a luz en plena pandemia, y desde su experiencia nos narra cómo la vida de ella, de su partera, de su bebé y del padre, quedaron entrelazadas por ese mágico momento. El primer acto de familia.

Por Sandra Romero Flores y Marisol Sofía Yañez García
Mónica es una trabajadora del sector salud que vivió la llegada de la pandemia de Covid 19 en uno de los hospitales más grandes de la Ciudad de México. Su conmovedor relato nos habla de una triple lucha: por salvar la vida de los pacientes, por evitar contagiarse pese al riesgo e inseguridad laboral y por dignificar al gremio. Sin equipo de protección adecuado y con una carga de trabajo sobrehumana, Mónica se enfrentó a la emergencia y al desborde hospitalario que le provocaron un gran desgaste físico y mental; pese a esta situación adversa, tuvo tiempo para luchar por los derechos del gremio, y homenajear a las y los compañeros muertos como si esto fuera una especie de ritual para visibilizar la grave problemática que se vive en el sector salud de México, país en el que más de 4,400 trabajadores han perdido la vida desde el inicio de la pandemia hasta septiembre de 2021.
Por María Carmen Pizano López y Edith Domínguez Pérez
Impulsadas por una fuerza extraordinaria que solo conocen quienes tienen a una persona desaparecida, las buscadoras de Guanajuato rompieron el confinamiento por la COVID-19 y decidieron explorar los cerros con varillas, brújulas y machetes en mano. Sus hallazgos en la pandemia han sido brutales, y a pesar de que les pidieron quedarse en casa por la contingencia, ellas han sido la punta de lanza del descubrimiento de algunas de las fosas clandestinas más dolorosas de la entidad. Ellas han sido el parteaguas de un Guanajuato que pasó de ser la “grandeza de México”, a uno de los estados con las más altas tasas de homicidios y desapariciones debido a la delincuencia criminal y omisión de las autoridades: solo durante la pandemia se han encontrado más de 200 cuerpos en fosas. En medio de este panorama amenazador son un grupo de mujeres se convierten en las heroínas de la región: Paula, Bibiana y Angélica, nuestras protagonistas, son algunas de las que están haciendo la revolución sorora.

Por Perla Guadalupe Miranda López y Astrid Rivera Reynoso
¿Cómo te conviertes en “hermana” de sangre sin serlo?, ¿en ´Suiaiknimej´ con toda la fuerza que esta palabra tiene en náhuatl? Esta es la historia de seis mujeres que abrazaron el cultivo y el fogón como símbolo de lucha, de independencia y de libertad. Después de largos episodios de violencia, ellas han logrado salir gracias a la fuerza de la red que tejieron y de los saberes heredados de sus ancestras. Se han compartido conocimientos, se han enseñado a trabajar, a autocuidarse y cuidarse entre ellas, a quitarse el miedo a romper barreras. Griselda, Rocío, Alma y Leticia comparten el mismo dolor, pero también la misma fuerza. Hace un año son parte de Mujeres de la Tierra, Mujeres de la Periferia en Milpa Alta, uno de los municipios de la Ciudad de México más violentos para ser mujer. Ellas nos invitan a conocer su relato de lucha, y lo que ahora son: mujeres empoderadas que saben que los príncipes no existen.
Por Daniela Pérez Reyes y Victoria Angélica Palacios Pérez
Marisol es una mujer lideresa, casada, tiene tres hijxs y tomó la decisión de abortar porque no cuenta con las condiciones bajo las cuales quería maternar un cuarto/a hijo/a. Ella, al igual que muchas otras mujeres, abortó con medicamentos durante la pandemia por covid-19 en Baja California Sur, un estado que no reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y sobre su reproducción, y considera ilegal el aborto voluntario cuando no es bajo ciertas circunstancias. A pesar de la criminalización social que esto puede generar, Marisol vivió esta decisión como un derecho y como una experiencia válida, gracias a las redes de apoyo, entre ellas las colectivas que, desde el amor y la sororidad, brindan información y acompañamiento en abortos seguros. En México, sólo 4 estados han legalizado la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, mientras que en el resto del país, aún se encuentra en el Código Penal. Inclusive mientras este corto se filmaba, en BCS se rechazó una iniciativa para despenalizar el aborto.
