El 4to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo (22.10.2015) abrió con un consenso sobre lo que urge para el nuevo periodismo de la región: una conversación entre quienes están produciendo contenido de calidad en todo el continente.
Esta conversación y coordinación pasa por diferentes facetas. Según Fernando Bolaños, coordinador ejecutivo de la Maestría de Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en toda la región las universidades tienen una enorme deuda en incorporar lo digital y las nuevas tecnologías en la enseñanza del oficio.
“Tener un Smartphone no te hace un periodista”, enfatizó Bolaños.
Bolaños explicó que de acuerdo con distintos estudios, las personas que recientemente compraron tableta o teléfono inteligente afirman consumir más contenidos noticiosos y que ahora también contribuyen a la creación del periodismo.
En México, de 148 maestrías relacionadas al periodismo, solamente 3 tienen alguna vertiente de periodismo digital, datos o visualización.
Por su parte, Alberto Mendoza, Director Ejecutivo de National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), dijo que su organización tiene el mandato de llevar la conversación regional al otro lado de la frontera, con Estados Unidos.
“Existen grandes diferencias entre lo que sucede en México y lo que sucede en Estados Unidos. Se necesita más conexión entre los periodistas hispanos de los Estados Unidos y los de Latinoamérica para trabajar juntos”, explicó Mendoza.
Esta conversación debe pasar por sinergias entre medios, para compartir experiencias. Rodrigo Bonilla gerente para América Latina de WAN-IFRA –una Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias que representa 18 mil publicaciones en más de 120 países-, subrayó que es necesario ayudar a las empresas a tener modelos de financiación más sustentables, frente a la crisis, por lo cual llama a compartir experiencias exitosas.
Este es el espacio de conversación que quiere generar el 4to Foro de Medios Digitales, que inaugura la 2da Cumbre Latinoamericana de Periodismo en la Ciudad de México, impulsada por Factual, NAHJ y WAN-IFRA.
“Estamos convencidos de que es importante tener una conversación regional, para compartir las experiencias de nuestros países. Las circunstancias de los periodistas de América Latina son radicalmente distintas a las de Europa y Estados Unidos, y por ello tenemos que buscar un camino propio. Aprovechar potencial de lo digital puede ampliar nuestro alcance y posibilidades”, concluyó Jordy Meléndez, coordinador del Foro y director de Factual.
El primer foro se inició en 2012, y no existía ninguna asociación que lo respaldara. Ante la proliferación de medios nativos digitales en América Latina que estaban ganando premios internacionales, haciendo buen periodismo, pero que solo se reunían en Estados Unidos o Europa, la necesidad de este espacio se hizo evidente. En su cuarta edición, el evento es respaldado por una decena de organizaciones, y participan periodistas de 11 países de la región.
Por Diego Pêrez Damasco integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas.