Skip to main content

Las fronteras son para cruzarse, también en periodismo

Cuatro periodistas se quejan porque aunque cruzaron varias aduanas para llegar al 4to Foro Latinoamericano de Medios Digitales, el periodismo suele limitarse a contar lo suyo, y no se ve más allá de lo que tienen cerca. Una oportunidad perdida.

Contar la realidad de Latinoamérica como bloque fue de todo en esta charla: una brújula que guía, una espina que duele al caminar y una deuda pendiente por pagar. Sobre las posibilidades para concebir el periodismo como un esfuerzo regional platicaron Alejandro Hope y Eileen Truax. El primero explica en inglés las noticias más importantes en materia de seguridad, narco y violencia de México para El Daily Post y la segunda, lucha contra los estereotipos que dividen a Estados Unidos y México. El mismo problema, pero desde lados opuestos de una frontera bastante custodiada.

Junto a ellos, dos españoles que han recorrido la región y la cuentan: José Luis Sanz, que dirige El Faro —primer periódico digital de Latinoamérica, ubicado en El Salvador— y José Luis Pardo —del colectivo de proyectos periodísticos Dromómanos, premio Ortega y Gasset en 2014.

La audiencia en este foro es igual de diversa que el continente. Es un reflejo de los esfuerzos porque el bloque latinoamericano cuente más y se tome más en cuenta.

“Yo traduzco doblemente: del español al inglés y de las diferencias entre cada sociedad”, dijo Alejandro Hope para señalar la importancia que tiene la contextualización al hacer periodismo que se piensa sin fronteras. Y es que el periodismo constantemente se encarga de eso: contar, explicar, sociedades e historias personales.

Las divisiones están a la vista. Según José Pardo, cuando llegó a Latinoamérica en 2011 comprendió con pequeños detalles las diferencias de seguridad que la región sufre en comparación con España. A él se lo dijeron las puertas cerradas de los supermercados antes de que anocheciera, la gente que voltea hacia atrás a cada rato cuando camina por la calle y el miedo a hablar, a ser fuente. “Cuando hago periodismo intento responder a la pregunta ¿Cómo afecta esta situación a las personas? En eso se resume el periodismo”.

Hay demasiadas cosas que pasan fronteras, y el periodismo no suele ser una de ellas. Aunque hay algunas excepciones notables.

“En El Faro nos interesa ser centroamericanos” explicó su director y contó la manera en que distintas redes de periodistas se unen para hacer crónicas sobre Centroamérica, la importancia de un foro regional sobre periodismo y el contacto con instituciones que aportan a este fin.

Si bien hay ejemplos interesantes, los caminos del periodismo regional aún están por andarse.

Por Daniel Villatoro integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas

Daniel Villatoro

Daniel Villatoro (1993) es periodista guatemalteco. Trabaja en el medio digital Plaza Pública. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @danyvillatoro