Lobxs Lumbre Muay Thai, es una iniciativa autogestiva que busca entrenar el cuerpo, con el propósito de conocer su potencial.
América Latina cruza un momento de crisis donde las mujeres y personas de la disidencia sexual y de género están siendo cada vez más violentadas: feminicidios y crímenes por prejuicio van en aumento. Frente a este panorama, entrenar el cuerpo puede ser una opción para defenderse o simplemente ganar seguridad en la calle y en los espacios privados.
Lobxs Lumbre es una escuela de muay thai para mujeres y otras corporalidades; una iniciativa autogestiva que busca entrenar el cuerpo con el propósito de conocer su potencial. Es un espacio de aprendizaje que fortalece los procesos de autodefensa con principios colectivos para construir distintas formas de relación con la otra y el otro.
Surgidas dentro de proyectos de autogestión con bases en el anarquismo, el arte y los feminismos, Ale Echeveste y Miroslava Tovar conversaron para Distintas Latitudes sobre el proyecto donde el muay thai es la vía para entrenar en colectivo y hacer del cuerpo la principal herramienta política para la autodefensa y el autocuidado.
¿Qué es Lobxs Lumbre Muay Thai?
Miroslava: Es un proyecto donde se utiliza el muay thai como herramienta para la autodefensa y el autocuidado en colectivo.
Ale: Que deviene de un equipo base que se llama Lobxs Muay Thai que tiene casi cuatro años de existencia y cuenta con cuatro escuelas: dos en Iztapalapa, una en Tenayuca que es la central, una más en un gimnasio y Lumbre. Cada una tiene su autonomía y organización. La parte técnica del Muay Thai comenzamos a aprenderlo en esas escuelas y luego surgió una apuesta por entrenar en colectivo.
No entrenamos para agredir sino para construir mejores formas de relacionarnos.
¿Por qué nació Lobxs Lumbre?
Miroslava: Por la necesidad colectiva de entrenarse. Ale ya venía entrenando en Lobxs Muay Thai, enviamos invitación a personas conocidas por ámbitos de procesos creativos que tenían ganas de aprender. Queríamos empezar con un grupo pequeño y de confianza. Poco a poco fueron llegando personas que no tenían ningún vínculo con nosotras y esas formas de trabajo las fueron adaptando.
¿Cómo funciona Lobxs Lumbre?
Ale: Las responsabilidades son de todas y todos. Sin embargo, yo me mantengo entrenando pues pienso que es una responsabilidad más cuando se trata del compartir algo desde el cuerpo que involucra golpes o derribes. No es una persona quien comparte, al principio fue así pero ahora quienes llevan ya un año empiezan a compartir con los que apenas inician. No queremos centralizar la enseñanza de lo que hacemos en una persona, nos parece irreal porque todos aprendemos de todas. No hay jerarquías. Yo soy instructora pero no maestro.
Miroslava: La planeación se da conjunta y conforme a los tiempos de cada una. La estructura es horizontal y la vamos adecuando a los tiempos. Se organiza y se acuerda entre todas y todos. Buscamos un aprendizaje colectivo. Hay alguien que guía y eso viene dado de la experiencia en la práctica y quienes van aprendiendo comparten lo que ya saben, eso se ha dado de forma natural.
¿Todas las corporalidades son bienvenidas en Lumbre?
Miroslava: Sí y hemos considerado que entrenar en un grupo mixto nos permite estar en otros lugares, el de la otra y el otro. Y no solo entrenamos, hablamos de esos procesos. Durante los entrenamientos si a alguien le causó algo internamente se platica en el momento. Hay espacio para hablar de cómo nos sentimos. La meta es que quien sea, se sienta bienvenida.
Estamos abiertas a trabajar con grupos específicos de mujeres o personas trans que sabemos viven procesos muy concretos, les acompañamos y la meta final es invitarles a integrarse al grupo mixto.
¿Es un proyecto feminista?
Miroslava: Sí. No es algo que esté puesto explícitamente pero se practica en lo cotidiano. Lumbre ha partido de prácticas anarquistas y feministas desde sus individualidades y colectividades. Si bien no es algo que nos interese en el nombre en la práctica existe, el feminismo no es algo que te quitas y pones. En nuestra vida diaria viene incluido ahí.
¿Qué procesos de enseñanza se dan en Lumbre?
Ale: Quienes están en Lumbre entrenan por varias razones: para defenderse, para conocer su cuerpo o para combatir de manera deportiva. Y si bien nuestra apuesta surge por un taller de autodefensa no queremos que esos procesos solo queden en aprender muay thai, sino otras cosas.
A nuestros entrenamientos hemos incorporado conocimientos de danza contemporánea y esgrima que amigas han compartido. Cosas que quizá no tiene que ver con el muay thai, pero que todo lo que tiene que ver con el cuerpo tiene que ver con muay thai.
El objetivo que tenemos es mezclar otras cosas que permitan conocer el cuerpo desde otros lugares.
¿De qué manera se ve reflejado el muay thai en su cotidianidad?
Ale: Influye en un 70 por ciento de mis actividades diarias. Está muy presente. Me ha ayudado a afrontar mis emociones desde otro lugar, con más seguridad. Y me ha llevado a lugares difíciles también pues es un deporte que exige mucho y salir de tus zonas de confort te hace mutar.
Miroslava: Actualmente es lo que pensamos casi todo el día porque si no es estar planeando la clase es ver qué hace falta y estar al pendiente del taller. De manera personal siento más seguridad, al ir en la calle estoy más al tanto de mi cuerpo y si en algún momento lo voy a utilizar para defenderme. Es también estar más pendiente en los detalles, estar presente. Entrenar te mantiene en un lugar. Si no estás ahí, te pegan.
¿Por qué Lobxs y Lumbre?
Ale: Pues nace de la idea romántica de pensarnos como manada. Además, parte una postura política del anarquismo. Y es con “x” porque era importante no dejarlo en masculino porque además dentro del deporte aún existe eso; pero esa parte ha sido un camino más largo porque no se ha quitado del todo ese peso y en Lumbre ha habido una intención más dirigida por las individualidades que integramos el proyecto.
Miroslava: Teníamos ganas de tener cierta identidad sin desprendernos de Lobxs. Lumbre es algo que no recuerda a siempre estar ahí, activas y juntas. La llama de la comunidad que puede crecer hasta donde se quiera, de hecho hicimos un fanzine. Y el nombre nos gustó porque es algo que nos remite a lo cotidiano a aquello que hay que mantener.
¿Con qué música entrenan?
Ale: Lo que hacemos es poner Sarama, que es la música tradicional con la que también se pelea en ring durante los combates deportivos.
Miroslava: La música tradicional tiene un ritmo particular que se relaciona incluso con las posturas de guardia, la posición del cuerpo y los movimientos del cuerpo cuando se hace muay thai.
Si fueran superheroínas ¿cuál sería su nombre y superpoder?
Ale: La Fantástica Señora Alfonsa y mi superpoder sería salvar a los gatitos de la humanidad.
Miroslava: Me llamaría Tranxgat y mi superpoder sería hacer crecer bosques en las grises ciudades.