Jóvenes periodistas de 18 países de América Latina atendieron el llamado de Distintas Latitudes para contar y explicar la región con nuevos enfoques y propuestas.
Estos chicos y chicas buscan ser parte de la tercera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas.
De entre las 222 postulaciones recibidas el equipo coordinador de Distintas Latitudes seleccionará a las y los integrantes de la nueva etapa de la Red LATAM. Las y los periodistas seleccionados se darán a conocer durante el 7mo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, el cual se llevará a cabo el 18 y 19 de octubre de 2018 en el Centro Cultural de España en la Ciudad de México.
A partir de ese momento las y los nuevos integrantes de la Red LATAM tendrán un espacio de publicación permanente en Distintas Latitudes. De acuerdo al tema, los trabajos más destacados podrán tener espacios de publicación adicional en medios aliados.
Además, los integrantes más destacados de la tercera generación serán invitados a participar en diversos eventos de periodismo en América Latina durante 2019, como podrían ser el Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP) en El Salvador o el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en Ciudad de México.
Como parte del proceso de aplicación, las y los postulantes llenaron un formulario de inscripción, enviaron un video donde explicaron sus razones para querer pertenecer a la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, y enviaron una muestra periodística de su trabajo.
Algunos de los países desde donde llegaron aplicaciones son Argentina, México, Perú, Colombia, Chile, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Brasil, Bolivia y Cuba. De este último país se seleccionará a cinco integrantes.
Un primer acercamiento a los perfiles de las y los postulantes a partir de sus formularios de inscripción muestra que en su mayoría hubo interés por parte de mujeres, de quienes se recibieron 135 postulaciones contra 87 de hombres. La edad promedio de las y los aplicantes es de 27 años. Y el formato periodístico predilecto es el texto, seguido de video y audio.
Dentro del formulario de inscripción se preguntó por temas de interés para trabajar desde el periodismo. El tema que más interés despierta entre las y los postulantes es ciencia. En segundo lugar se mencionó Cultura y Ecología. Cabe mencionar que la Red cuenta con un proceso de formación que consiste en 15 capacitaciones a distancia que impartirán periodistas de reconocida trayectoria en América Latina. Uno de los temas que se impartirá durante las capacitaciones es precisamente “Periodismo en temas culturales más allá de los formatos tradicionales”. Otros temas de interés que se relacionan con las charlas de capacitación que serán impartidas en el marco de la tercera generación son migración, género, historias de vida, periodismo de datos y LGBTI+. Otros intereses mencionados fueron discapacidad, pueblos indígenas, viajes, tercera edad, derechos humanos, arte y economía.
Identificar y acompañar el proceso de formación de periodistas jóvenes en América Latina y el Caribe; abrir espacios de convivencia e intercambio de experiencias y buenas prácticas periodística; y fortalecer lazos y alianzas entre periodistas jóvenes, medios, universidades y organizaciones; son algunos de los principales objetivos que busca la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas con esta nueva generación.