Casi se cumplen cinco años desde que en noviembre de 2012 se llevó a cabo el primer Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en las instalaciones del British Council, en la Ciudad de México. Y en comparación con ese primer evento, en el último, en 2016, la cantidad de panelistas participantes se multiplicó por más de tres.
Lo que inició como “una locura” del equipo de Factual / Distintas Latitudes se consolidó como un importante espacio de discusión y encuentro para periodistas de toda América Latina, que tienen el interés de abordar las innovaciones y buenas prácticas para el periodismo en la era digital.
En total, han participado panelistas de 16 países, para un total de 150 personas entre las 5 ediciones, y una representación de 95 medios e instituciones.
Y en cuanto a paridad de género, el evento también ha ido mejorando año con año. En su primera edición, el Foro tuvo 17 participantes: 12 hombres y solo 5 mujeres. En 2016, hubo 57 participantes expositores: 29 mujeres y 28 hombres. En total, en el evento han participado 71 mujeres y 79 hombres.
Ve aquí el programa del 6to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo
Para Jordy Meléndez, director de Distintas Latitudes y organizador del Foro, este evento surgió en un momento en que los medios nativos digitales comenzaban a irrumpir en el panorama mediático y periodístico de la región, pero se les prestaba poca atención.
“Para 2012 ya existían Animal Político, El Faro, Plaza Pública, La Silla Vacía, Ciper, entre otros medios digitales, pero había una paradoja: en varios encuentros y congresos de periodismo digital se les seguía viendo como invitados secundarios, de relleno, o los ponían a discutir con medios tradicionales que enfrentan retos completamente distintos”, dijo Meléndez.
“El Foro fue y es una forma de poner a los medios nativos digitales en el centro de la escena, como protagonistas de una discusión mucho más amplia que va desde la calidad periodística hasta la experimentación con nuevas narrativas, formatos y tecnologías y la creación de redes de confianza a lo largo y ancho de todo el continente”, agregó.
En todas estas ediciones se han abordado una amplia y diversa variedad de temas, desde los retos para hacer periodismo de calidad en soportes digitales, herramientas para la innovación en el periodismo digital, interacción con la audiencia en la construcción de contenidos, el enfoque de género, y la necesidad de hacer periodismo transfronterizo, entre muchos otros.
Para Mireya Márquez, coordinadora de la Maestría de Comunicación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, el Foro es una oportunidad única para explorar los desafíos que enfrenta el periodismo digital, además de generar redes de vinculación.
“En otros países tanto la industria como la academia e instituciones autónomas (Poynter, Nieman Lab) van detectando y monitoreando las últimas tendencias en modelos de negocio, organización de equipos, distribución de trabajos, narrativas y herramientas del periodismo digital. Ellos hacen reflexión e historias sobre los nuevos emprendimientos, y sus insumos nos sirven. En nuestros países no hay tal cosa (se intenta un poco con Clases de Periodismo, pero no con el nivel de análisis y profundidad requerido), por eso el Foro sirve como uno de las pocas ventanas que tenemos de discusión”, dijo Márquez.
Desde la perspectiva del periodismo de investigación, Óscar Castilla, periodista y cofundador de OjoPúblico (Perú), considera que el evento es una oportunidad especial para conocer los mejor de la innovación en medios de comunicación, ya sea desde la producción del contenido en temas de investigación, la difusión de nuevos formatos del periodismo latinoamericano, hasta la construcción de modelos de negocios rentables y autosostenibles.
“El Foro ha exhibido en los últimos años a los mejores representantes del periodismo de investigación de toda Latinoamérica, pero no solo entre los medios tradicionales, sino mostrando lo más destacado de nuestra tradición investigativa en el formato online. OjoPúblico, siguiendo estos pasos, se enorgullece de estar presente en todas las ediciones del foro”, dijo Castilla.
Por su parte, Janine Warner, co-fundadora de SembraMedia y Knight Fellow del Centro International de Periodistas, quien se especializa en periodismo emprendedor, opina que el Foro es un evento enfocado en lo último de periodismo digital y los avances de los medios.
“Asisto muchas conferencias cada año, tales como ISOJ [International Symposium on Online Journalis] y ONA [Online News Associaton], y este foro es uno de los mejores. Me encanta que el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo combina asuntos de periodismo, negocios, marketing y tecnología. Si vamos a avanzar el periodismo, necesitamos expertos en todas estas áreas”, dijo Warner.
Otro de los ejes que se ha trabajado cada vez con más presencia en el Foro es el periodismo de datos. Hässel Fallas, coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos de La Nación (Costa Rica), ve este espacio como una oportunidad para actualizarse, para conocer lo diferente, las nuevas tendencias que se están dando en América Latina en materia de comunicación y de periodismo digital, y también para comprender los retos que se enfrentan constantemente en este ambiente.
“El Foro también permite hacer conexiones, hacer networking con otras personas que están enfrentando problemas similares a los que nosotros estamos viviendo en los distintos medios de comunicación, y ese intercambio de ideas y de casos de problemas también puede derivar en alianzas, o en encontrar soluciones a algunos de esos temas que nos urgen resolver como medios de comunicación digitales”, dijo Fallas.
“En materia de periodismo de datos, creo que el Foro también ha ido tomándole el pulso a la evolución del uso de bases de datos como insumo para hacer periodismo. En un inicio discutíamos qué pasaba en las salas de redacción, cómo esto se empezaba paulatinamente a extender, como una práctica que en su momento sonó muy rompedora, pero que hoy en día se ha ido transformando en algo cada vez más habitual para las redacciones, como un insumo fundamental para aportar mayor evidencia científica y rigurosidad a los reportajes que hacemos”, agregó.
Ya sea desde la perspectiva académica, emprendedora, tecnológica, de investigación o de periodismo de datos, el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo ha buscado brindar una amplia variedad de opciones que refleje la diversidad del momento que vive el periodismo en la región. La agenda de esta sexta edición demuestra que 2017 no será la excepción.
Este año, se llevará a cabo la sexta edición, el 9 y 10 de noviembre, en el Centro Cultural de España, en la Ciudad de México. Las inscripciones están abiertas.