Skip to main content

Texto: Lisette Arévalo
Fotos: Daniel Ojeda

Las personas reunidas en el Centro Cultural de España tenían en sus manos vasos rojos y pequeños llenos de mezcal, y vasos con botanas —papas fritas, zanahorias, pepinos—. Eran las casi a las nueve de la noche del 19 de octubre este 2018 cuando Juan Manuel Casanueva, fundador de la organización Social TIC, dio la bienvenida Datos y mezcales, la última actividad en el marco del Séptimo Foro de Medios Digitales y Periodismo en la Ciudad de México.

Estos son los 5 proyectos que se presentaron:

Vendata (Venezuela)

La periodista de El Faro, Arysbel Arismendi habló sobre el proyecto venezolano Vendata, creado por la organización de Transparencia Venezuela y el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela. En el 2015, estas dos organizaciones convocaron a un grupo multidisciplinario —abogados, politólogos, diseñadores web, periodistas— para producir la mayor cantidad de datos abiertos con información pública de Venezuela.

“Nos preguntamos no tenemos data, tenemos información disponible en formatos cerrados y nadie puede rebatir esta información”, dijo Arismendi sobre las gacetas oficiales publicadas por el gobierno.

El equipo de Vendata hizo una curaduría de todos los datos que tenían disponibles y publicaron lo que les interesaba a ellos con una mirada y construcción periodística. Escogieron ciertas temáticas como el nombramiento de los militares a los ministerios y vieron “quién fue y quién lo nombró porque muchas veces el ministro estaba vinculado a alguien de poder”.

El equipo inicial se alió con otras personas que estaban haciendo lo mismo y es así como sacaron su  proyecto en mayo del 2016. A través de la plataforma, cualquier persona puede poner el nombre de la persona de quien quiere saber más información —cargos, vinculaciones, empresas— y pueden visualizarla a través de líneas de tiempo. Además de tener esta base de datos abierta disponible, publicaron varias investigaciones con la información que recaudaron como un mapa diplomático venezolano.

Río Abierto (Uruguay)

Lucía Pardo del periódico independiente uruguayo la diaria presentó Río Abierto, un proyecto cuyo principal objetivo es democratizar el acceso a la información sobre la calidad y gestión del agua de la cuenca del río Santa Lucía y del Río de la Plata. Con la recopilación de la información y de datos, generaron herramientas y visualizaciones porque querían promover la participación ciudadana del cuidado de este recurso.

Entre sus hallazgos de este trabajo está un mapeo de 140 actores que tienen vínculo directo con la agenda del agua en Uruguay. Y, a través de gráficos, pudieron saber desde dónde puede participar la academia, sociedad civil generada con datos abiertos del catálogo nacional. Pardo apuntó que es relevante  “ver cómo se construye con otros que vienen construyendo este tema, democratizar la información pública y los datos dispersos y actualizados”. Por eso, han trabajado con especialistas para contar las historias detrás de los datos del agua, para demostrar la importancia de la gestión pública del agua y cómo cada ciudadano puede hacerse cargo. Y, para lograr esto, se aliaron con periodistas para hacer más poderosas sus investigaciones.

Pardo dijo que esperan recrear este proyecto a nivel regional.

México Evalúa (México)

Este proyecto fue presentado por David Ramírez, quien explicó el análisis especial que hace México Evalúa para reducir la violencia letal. Comenzó su presentación con una cifra impactante: 5 mil 13 homicidios han ocurrido en la Ciudad de México en los últimos años. Explicó que recibieron datos, los verificaron y lo analizaron para crear mapas y encontrar patrones de la violencia en la ciudad.

“Toda la información nos dio un panorama muy interesante de lo que es este tipo de fenómeno en Ciudad de México”, dijo Ramírez. “Así como las ciudades son complejas las razones que te explican el homicidio también lo son”.

Mostró mapas de calor de como está la concentración del fenómeno. Dijo que los lugares donde se concentra los homicidios en Ciudad de México en 2018 es los mismos lugares que en el 2016.

A través de colaboraciones con periodistas y medios de comunicación —como El País, mexico.com, el New York Times en Español— buscaron que su trabajo vaya más allá de los datos y difundir lo más posible su trabajo. Al visibilizar este fenómeno, este proyecto es un ejemplo de cómo los datos pueden ayudar a la creación de políticas públicas.

 

#MaderaSucia (Perú)

Nelly Luna Amancio, del medio Ojo Público, presentó el proyecto Madera Sucia que documenta cómo es el mecanismo que rige el tráfico de la madera en el Amazonas para abastecer la demanda del mercado mundial. “Es ver el territorio del Amazonas más allá de las fronteras”, dijo Luna.

Luna comenzó con una foto de un líder indígena, Edwin Chota, quien se oponía a la tala de madera y fue asesinado por madereros ilegales en el Amazonas. Su objetivo era mostrar de dónde viene la madera que todos vemos ya pulida y terminada en un mueble.

El método para este proyecto fue acceder a bases de datos comerciales sobre importación y exportación de madera, construcción de una base de datos de delitos ambientales, seguir la ruta del dinero, y rastrear el destino final de la madera. Con esto, identificaron patrones en varios países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, y crearon un mapa donde se puede ver las importaciones y exportaciones de cada país, y cuánto dinero significó eso.

Además, este proyecto encontró que hay un patrón que coincide con toda la Amazonía sudamericana en que los madereros ilegales utilizan a Perú para hacer pasar la madera como peruana a través de documentos falsos. Esto demostró que muchos países exportan la madera sin verificar esos documentos, y hay muchos otros como Estados Unidos y China que no verifican de dónde viene la madera que importan.

Cuestión Pública (Colombia)

Claudia Báez presentó su trabajo en Cuestión Pública. Su equipo de trabajo preguntó a la ciudadanía colombiana a qué congresista quisieran que se lo investigue y, con estas respuestas, analizaron la información de los políticos desde los de más de izquierda hasta los más de derecha.

Con una alianza con Datascketch, quienes tienen tecnología de datos, los periodistas de Cuestión Pública investigaron la biografía, los cargos públicos, el patrimonio, quiénes son los familiares, quiénes los han financiado y los equipos de trabajo. Después cruzaron esto con la información de contratación pública y publicaron los resultados antes de las elecciones colombianas.

“Nos pedían que saquemos antes de la elección porque querían saber si el voto iba a ser el correcto o no”, contó Báez.

Su primera publicación fue sobre el expresidente Álvaro Uribe “porque es el hombre más poderoso del país”, dijo Báez. “Si nos podemos meter con Uribe, nos podemos meter con todos”.

Además de esto, la página web tiene una herramienta en el que los colombianos pueden comprar su sueldo con el de los congresistas y hace un análisis de cuánto tardaría una persona en llegar a ese mismo monto de ganancia con el congresista.

 

Deja un comentario