Desde 2012, el Foro LATAM de Medios Digitales y Periodismo ha sido un espacio privilegiado de diálogo, aprendizaje y construcción de alianzas con los medios digitales de América Latina y el Caribe. Este año vamos por más.
¿Quién no ha escuchado o leído que “el modelo de negocio” del periodismo está en crisis? ¿Cuántos años llevamos leyendo noticias de medios que cierran, redacciones que dejan de existir, editores que sólo quieren clics y dueños que exigen maximizar ingresos?
Se nos ha dicho que “el oficio pasa por malos momentos” en la región por temas de censura a medios y periodistas, inseguridad física, precarización laboral y más.
Además de los retos propios del periodismo, vivimos una época convulsa, turbulenta, llena de cambios y desafíos que no terminamos de procesar del todo: crisis climática, nuevas migraciones, xenofobia, extremismos, violencias de género, corrupción.
Por ello, de manera usual, cuando buscamos inspiración para reformular y reinventarnos, los casos de éxitos que muchos apuntan vienen de fuera: “Mira lo que hizo tal medio de Estados Unidos con su muro de pago”; “ve cómo tal medio español tiene un gran modelo de negocio”; “wow, es sorprendente la cantidad de suscriptores de tal periódico danés”.
¿Y en América Latina y el Caribe? ¿Cómo enfrentamos el caos dentro y fuera del periodismo? ¿Cómo adaptamos y procesamos los cambios en nuestros propios contextos?
|
Por esa razón desde 2012 existe el Foro LATAM de Medios Digitales y Periodismo, un espacio único pensado para que dueños, directivos, editores y periodistas, y todas aquellas personas interesadas en el oficio de la comunicación y el periodismo, podamos intercambiar, aprender, dialogar, conectar y, lo más importante, generar alianzas entre medios digitales de América Latina y el Caribe.
Este año, el Foro se desarrollará los días 17 y 18 de octubre en el Centro Cultural de España de la Ciudad de México. Incluirá mesas de discusión, bloques de presentación de proyectos y actividades de networking con donantes internacionales, editores de medios y financistas. Si te interesa asistir, aún puedes comprar tus boletos en preventa aquí.
Este octavo Foro tendrá como eje la discusión colectiva sobre retos comunes del periodismo de toda América Latina y el Caribe: migraciones, crisis climática, corrupción, modelos de negocios, publicidad oficial y precarización laboral. También habrá espacio para debatir sobre periodismo de soluciones, podcasts y nuevas formas de relacionarse con la audiencia.
Tenemos confirmada la presencia y participación de al menos 30 periodistas latinoamericanos, entre los que destacan:
-
- Carolina Guerrero, CEO de Radio Ambulante.
- Laura Moscoso, editora de datos del Centro de Periodismo de Investigación de Puerto Rico.
- María Isabel Torres, editora general de Mongabay LATAM.
- Chani Guyot, director de Red/Acción de Argentina.
- Juan Camilo Maldonado, CEO de Mutante en Colombia.
- Carlos Puig, director de Así como suena.
- Fabiola Torres, fundadora de Salud con Lupa.
- Sebastián Auyanet, parte del equipo coordinador de SembraMedia y Verificado en Uruguay.
- Laura Aguirre, fundadora de Alharaca de El Salvador.
En una siguiente nota les daremos más detalles sobre las dinámicas, mesas y actividades de la edición de este año.
Un Foro independiente e inclusivo que se consolida cada año
El Foro LATAM de Medios Digitales y Periodismo se construyó, desde sus inicios, como un espacio independiente e inclusivo, interesado en poner en igualdad de circunstancias a las distintas personas participantes. Aunque muchas veces nos han preguntado por qué no tenemos Key Note Speakers y Charlas Magistrales como en los foros y congresos tradicionales, la verdad es que preferimos establecer conversaciones y discusiones ágiles, útiles y francas entre colegas de toda la región.
Creemos fervientemente que la diversidad aporta, ya sea de nacionalidad, edad, sexo, identidad de género o posición ideológica, siempre y cuando haya un compromiso con el periodismo ético. Por eso es común ver en nuestro Foro una mesa integrada por una personalidad con gran trayectoria y, quizás, un joven y talentoso periodista para dialogar, discrepar y aprender mutuamente.
|
En el primer Foro participaron 17 ponentes de cinco países. La séptima edición (2018) contó con 50 ponentes de 16 países distintos. Del total de 268 ponentes en sus siete ediciones, 138 han sido hombres (51.5%) y 130 mujeres (48.5%), lo cual convierte a este evento en uno de los más paritarios del sector.
El Foro lo impulsamos desde Factual y Distintas Latitudes y contamos el apoyo de universidades, empresas y fundaciones internacionales.
***