Texto: Florencia Luján
Diseño de imagen: Alma Ríos
Juan Pablo Figueroa Lasch (34 años, Santiago de Chile) hace periodismo de investigación, a partir de ahí su expertise es el uso de las leyes de transparencia y acceso a la información en América Latina.
La 8va sesión de aprendizaje de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes ahondó en cómo acceder a la transparencia e información pública desde el propio periodismo.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su artículo 19 expresa que todas las personas tienen derecho a investigar, recibir y difundir información de acceso público. Juan Pablo Figueroa Lasch comenzó la sesión con esa premisa: “Todas las personas tienen derecho a acceder a la información para empoderarse y transformarse, para fortalecer sus democracias”, explicó.
Cuando hablamos de información pública nos referimos a toda la información que generan los estados, que permite a los y las periodistas fiscalizar y conocer el funcionamiento de cada uno.
Como así también el comportamiento democrático de las personas y autoridades que están en el poder, está información puede ser: presupuesto, compras, personal, contrataciones y montos entre otras.
“No todos los países y sus legislaciones tienen leyes que garantizan el acceso a la información pública, pero siempre hay una serie de mecanismos para acceder a ella”, anticipó el periodista.
“El 90 % de los datos que uno busca para investigar están disponibles en algún lado, simplemente hay que saber buscarlos porque a veces están perdidos en ese inmenso mar de datos públicos”, aclaró.
Las leyes de transparencia y acceso a la información pública facilitan el navegar por ese mar de datos públicos al que Juan Pablo Figueroa hizo referencia en la primera parte de la sesión de aprendizaje.
El director de la Red de Periodistas de Chile volvió a remarcar la importancia de acceso a la información: “Todo deja huellas, tenemos el derecho y el deber de acceder a ellas y poder seguirlas”.
¿BASTA CON TENER LEYES?, ¿CÓMO ACCEDER A LA INFORMACIÓN?
La importancia radica en cómo la ciudadanía, o en este caso periodistas, utilizan estas herramientas a la hora de desarrollar su trabajo, y las utilizan diario de manera sistemática para asimilar esta práctica.
México, Brasil, Colombia y Chile son algunos de los países modelo de la región que han sido reconocidos por sus legislaciones respecto a la transparencia y acceso a la información pública.
Aún así el periodista remarcó la importancia de apropiarse de los mecanismos para poder trabajar, haya o no una ley de por medio que contemple el acceso a la información pública de “x” país.
A partir de eso ofreció 10 consejos para acceder a la información pública, si bien todos son importantes a continuación enumeramos cinco que no pueden faltar en una estrategia de petición.
- Conocer las leyes y sistemas que regulan el acceso a la información pública
“No tanto para restringirse o auto-regularse en qué pedir, sino para decidir qué mecanismos utilizar para acceder a la información que se requiere, en ese sentido es importante conocer en detalle los derechos que nos otorgan las leyes, como así también sus ambigüedades, vacíos y restricciones”.
- Comprender que cada solicitud es elaborar una estrategia
“Hay que pensar bien el qué pedir, cómo pedirlo y qué lenguaje usar”.
- Manejar plazos legales de respuesta y de apelación
“Es importante conocerlos para programar nuestro trabajo desde el comienzo”.
- Ser creativos
“No se restrinjan a sí mismos ni dejen de solicitar información porque crean a priori que no se les va a entregar, siempre es mejor obtener una respuesta negativa o un rechazo, a no haber solicitado nada”.
- No dejar de reportear mientras se espera una respuesta
“Es necesario que el periodista aplique sus conocimientos, contactos y fuentes para de forma paralela a la petición de información pública, conseguir la información requerida por otras vías”.
A partir de los 10 consejos para acceder a la información pública de de Juan Pablo Figueroa Lasch, integrantes de la 3ra generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas hicieron preguntas.
Daiana González de Colombia preguntó si las embajadas de otros países tienen la obligación de responder nuestras solicitudes de información, a lo que el periodista chileno respondió:
Jorge Espejel de México se refirió a cómo pedir información en países donde hacer periodismo es sinónimo de peligro, ¿es preferible usar un seudónimo o identificarse como tal?, preguntó.
¿CÓMO ENTRAR EN CONTACTO CON ORGANISMOS DE TRANSPARENCIA?
Cada país tiene diferentes organizaciones con diferentes estructura, hay leyes que en algunos casos funcionan solamente a través del papel y otras en las que hay alrededor una estructura para garantizar el acceso a la información, es ahí donde realmente debemos saber cómo buscar y entrar en contacto.
Juan Pablo Figueroa compartió a integrantes de la #RedLATAM un documento con enlaces a leyes, plataformas, organismos y guías para acceder a la información pública en toda Latinoamérica.
“Hay países que además de su ley, generan una plataforma común, en la cual una persona puede ingresar una solicitud, esto existe en Argentina, Chile, El Salvador, Honduras y otros países (…). Cuando nos niegan la información o nos entregan algo que no pedimos, tenemos que recurrir a instancias como las que les mencioné que existen en países como Argentina, donde está la Agencia de Acceso a la Información Pública, para poder recurrir y exigir para que se nos garantice estos datos”.
La pregunta alrededor de esta cita es: ¿cómo entrar en contacto con estos organismos de transparencia?
- Tener conocimiento de cuáles son estos organismos
- Ocupar en la solicitud un lenguaje legal
- Demostrar en la solicitud conocimiento del tema
- Llevar el proceso de petición hasta el final
Otra vez se abrió una ronda de preguntas y respuestas que comenzó con Jorge Espejel de México, que en esta oportunidad indagó sobre cómo lidiar con documentación en forma de captura de pantalla.
Randy Ortiz de Perú sumó un comentario, a raíz de su experiencia en el medio Ojo Público, sobre las situaciones en las que a los y las periodistas se les entrega información en formatos no amigables: “Hay algunas mañas dentro del sector público para no entregar cierta información, una de las cosas que hacemos desde Ojo Público es ser muy ambiguos con respecto a la petición de documentos”.
Ahora, ¿es válido ser ambiguos a la hora de solicitar información?
Al final de la sesión de aprendizaje el periodista chileno remarcó que esta práctica de solicitud de acceso a la información pública siempre es a prueba y error, siempre que sea de manera sistemática. Juan Pablo Figueroa Lasch cree que esto “fortalece al periodismo y la calidad de la información que se está entregando a nuestra audiencia, en pos de fortalecer la democracia que es lo más importante”.