Skip to main content

Almudena Toral es periodista audiovisual y productora ejecutiva de ProPublica. Anteriormente, dirigió el equipo de video de Univision, trabajó en The New York Times y TIME. Conversó con la 4ta generación de la #RedLATAM sobre la construcción de videos periodísticos. 


 

Almudena Toral es periodista audiovisual, cineasta, española y una de las mujeres más premiadas en el oficio del periodismo audiovisual. Ha ganado más de veinte galardones por su trabajo, entre ellos un Emmy, Pictures of the Year International, RFK Human periodism awards, National Press Photographers Association, Ortega & Gasset awards, New York Press Clubs, Rey De España, el premio Gabo por el especial multimedia America First: El legado de una redada migratoria.

Desde su casa en EEUU, país donde vive desde hace 14 años, Almudena saluda a la 4ta generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas, que se ha reunido en una sala de Zoom para intercambiar preguntas, escuchar recomendaciones y cerrar las sesiones de aprendizaje conversando sobre periodismo audiovisual.

Repetir el mantra 

Almudena brincó del periodismo escrito al audiovisual porque sentía que sus textos en inglés no podían competir con otros de sus colegas nativos norteamericanos. Así que decidió hacer la transición justo en el momento que los grandes medios comenzaban a experimentar con el video digital.

Dejó de publicar en prensa escrita, pero nunca paró de contar historias. Solo cambió de formato, ahora registra miradas, gestos, palabras, objetos, lugares, acciones… a través de la cámara, y lo hace siempre repitiendo un mantra: Movimiento, emoción y gran sonido.

Dice que estas tres cosas son los ingredientes infalibles para contar una buena historia en video, que permita ver, oír y sentir.

Ideas simples y originales 

La sencillez de las ideas permite contar historias con originalidad y profundidad. Con este principio claro se determina si una historia puede ser contada en video.

Si eso se logra, el siguiente paso es preguntarse, ¿qué le puede interesar de este video a una persona que vive al otro lado del continente? Estos intereses en común, asegura Almudena, se consiguen con sentimientos universales, y una buena imagen, genera estos sentimientos. Aquí la importancia del refrán: Una imagen vale más que mil palabras.

Escoger los personajes adecuados. Deben ser perfectos para retratar un tema y estar dispuestos a compartir su vida, sus rutinas. Poder acceder a ellos sin restricciones permitirá conocer mejor su contexto y ayudará que la cámara se convierta en una amiga.

“Nunca jamás pedir a la fuente que repita algo. Al momento de hacer video tú debes adecuarte a la gente”, sentenció la periodista. 

Identificar momentos y acciones que den emoción y movimiento a la historia. Para Almudena, mostrar las consecuencias de determinadas acciones genera el componente emocional fuerte para que el video tenga impacto. 

Errores más comunes

Almudena ha identificado nueve errores comunes que cometen los periodistas al momento de producir un video:

1. No priorizar el sonido

2. Preocuparse más en el equipo técnico que en la historia

3. No usar un trípode

4. No filmar en secuencia

5. Llegar a un lugar sin conocer el contexto, sin tener en cuenta que una cámara es muy intrusiva

6. No cortar lo suficiente: las historias demasiado largas pueden resultar aburridas

7. Explicar muchas cosas, mostrando poco

8. No entender la narración

9. No usar la fortaleza y cualidades del video

El lenguaje del video 

El lenguaje audiovisual está formado por tres elementos básicos: tomas, secuencias y escenas. Para ejemplificar su funcionamiento, Almudena utiliza la estructura de un texto: palabras, oraciones, párrafos.

Palabras = Tomas, que son equivalentes a los planos (general, medio, detalle)

Oraciones = Secuencias, se agrupa por una actividad específica

Párrafos = Escenas, se las diferencia por las locaciones físicas

Jugar, combinar, crear arcos narrativos, utilizar planos y estructuras sólidas permitirán conseguir una historia emocionante, que intrigue, que haga pensar y, sobre todo, que las personas encuentren una excusa para mirar el video y no hagan clic para pasar a otra historia. Para lograrlo, Toral recomienda experimentar primero con la estructura básica:

  • Inicio: comenzar la historia con un dato que intrigue
  • Nudo: contar las acciones de manera cronológica
  • Desenlace: el cierre tiene que ser fuerte, emocionante y generar preguntas

La última reflexión 

Almudena Toral tiene ojos claros que hacen juego con su cabello rubio, una sonrisa grande que no desaparece y una humildad que supera todo premio. Esta mujer que ha aprendido a jugar con la luz, concluye su sesión recordando que el periodismo es una profesión dura pero bella. Tan bella que nos “permite ser observadores en la vida de otros. Eso no tiene precio. Así que no decaigan y ánimo”, concluye.

Con esta reflexión Toral clausuró ocho meses de encuentros sabatinos en donde los periodistas de la 4ta generación de la #RedLATAM compartieron con 20 tutores, intercambiaron ideas y afinaron sus sentidos y habilidades para contar historias.

mm

Ecuador (1992). Periodista. Graduada de la carrera de Comunicación Social en Periodismo y Comunicación Digital por la Universidad de Cuenca. Ex-becaria de la Fundación Carolina para estudiar el Máster en Periodismo Multimedia de la Universidad del País Vasco y El Correo. Trabajó para los diarios ecuatorianos El Tiempo y El Mercurio. En 2017 fundó con una colega el medio digital La Andariega. Le gusta escuchar podcast y le interesan los temas sobre discapacidad, política y sociales.

Deja un comentario