Skip to main content

Texto: Florencia Luján

ESPACIOS QUE SE TEJEN SOBRE AMÉRICA LATINA

Florencia Amaro, Jefa Editorial de la Oficina Internacional de Techo, comenzó su labor dentro de la organización hace diez años con el golpe de puerta, para entrar, conocer y entender desde lo que los mismos líderes y lideresas comentaban sobre los desafíos que enfrentaban a diario desde sus barrios. No sabía nada sobre los asentamientos populares, mucho menos que dentro de ellos también se encaran soluciones para tratar de resolver sus realidades, a partir de esos esfuerzos locales, surge la iniciativa: “Desarrollando la mirada narrativa de los asentamientos populares desde las soluciones”.

La décima sesión de aprendizaje de la 3ra Generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas, ahondó en esa idea a través de dos preguntas: ¿Cómo es vivir en los asentamientos urbanos? y ¿Cómo narramos estas historias más allá de la victimización, con una perspectiva de solución? Antes de responder la primera pregunta, Florencia Amaro precisó que desde la mirada de la organización, los asentamientos populares “son espacios donde residen familias que, expulsadas de la trama urbana, construyen ciudades con sus propias manos, con sus medios, para su supervivencia”.

En palabras de Florencia Amaro, este concepto nos invita a levantar la mirada e identificar qué es lo que está pasando en nuestras ciudades, ahí comienza la labor de cualquier periodista o comunicador:

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, ante esta situación convergen diversas problemáticas como la falta de planificación dentro de estas ciudades, que derivan en otras como expansión caótica, congestión, contaminación, pobreza, violencia e inseguridad y desigualdad.

A esta realidad urbana se suma que América Latina también es una de las regiones más desiguales del mundo, por ende el principal bien en disputa frente a esta situación es el del territorio; el del espacio.

LA MIRADA NARRATIVA SOBRE ÉSTOS ESPACIOS

Los asentamientos populares son la expresión territorial más extrema de la desigualdad, que se manifiesta en las ciudades de la región, o como dice Florencia Amaro, citando a un amigo en su presentación: “Son el epicentro urbano de los desafíos del desarrollo sostenible en América Latina”.

A la hora de entender, analizar y narrar estos espacios es clave decodificar con las particularidades de cada uno de los países y ciudades en donde se encuentran, entonces el desafío para quienes se propongan desarrollar este ejercicio, es nunca idealizar a las poblaciones que viven en asentamientos.

¿Cómo encontrar un equilibrio a la hora de informar y no recortar la realidad dentro de esa noticia?, al punto de profundizar un conjunto de percepciones que sólo aportan a una parte de la población.

En los asentamientos populares, tal como en las ciudades, también suceden infinidad de cosas, por eso a la hora de cubrir cualquier tema dentro de estos espacios, es necesario tener en cuenta cinco tips:

  1. Mirar el asentamiento de manera integral
  2. Averiguar con organizaciones afines al tema
  3. Ver cómo llegar a líderes, lideresas o referentes comunitarios
  4. Desarrollar la paciencia
  5. Poner en perspectiva los logros de la comunidad y cómo los consiguen.

Florencia Amaro también ofreció algunas preguntas a tener en cuenta camino a la cobertura:

  1. ¿El tema se restringe al asentamiento o plantea una realidad más amplia?
  2. ¿Qué elementos introducen a los actores? ¿Qué rol juega la comunidad?
  3. ¿Se consulta a representantes de las comunidades? ¿Convive con diversidad de fuentes?
  4. ¿Se limita a la descripción del hecho? ¿Figuran datos, estudios o referencias superadoras?
  5. ¿La nota está ilustrada?, ¿Qué escenario ilustra la nota? ¿Cómo figuran los protagonistas?

Al finalizar el segundo bloque de la sesión, Mariana Limón de México (integrante de la #RedLATAM) consultó sobre cómo acceder de manera segura a los asentamientos populares:

LA PERSPECTIVA DE LAS SOLUCIONES

“Sólo los que vivimos en un asentamiento sabemos las necesidades que tenemos y juntos podemos proponer soluciones, sepan que un barrio organizado tiene más voz que la de un sólo vecino”, dice un fragmento de la presentación que compartió Florencia Amaro durante la décima sesión de aprendizaje.

Esta frase deja entrever cuánto hay para tomar de valor sobre lo que sucede en los asentamientos populares, más aún teniendo en cuenta que para quienes viven en estos espacios, sobrevivir consiste en la constante búsqueda de soluciones, que surgen además gracias al apoyo de las organizaciones.

Florencia Amaro explicó que las organizaciones, dentro de los asentamientos populares, son el mecanismo por el cual juntar fuerzas, mediante una acción mancomunada con las comunidades.

Donde se establecen estrategias de trabajo comunitarios, para el beneficio de todas las comunidades vinculadas a servicios básicos, regulación de tierras, preparación de eventos, celebraciones y labores de cooperación interna dentro de estos espacios lo cual no es menor teniendo en cuenta el aislamiento.

Una vez más Florencia Amaro remarcó la importancia de completar la fotografía que comúnmente nos muestran de estos espacios que se tejen y estas comunidades que emergen en América Latina.

Ahí entra en juego el “periodismo de soluciones”, que como práctica periodística hace la solución del problema el corazón de la narrativa, a través de la perspectiva y el contexto de estas poblaciones.

Entonces, ¿qué aporta el periodismo de soluciones a estas poblaciones a partir de su cobertura?

  1. Detalla el proceso
  2. Se apoya en evidencia para comunicar resultados
  3. Cuenta las lecciones del proceso, con sus limitaciones
  4. No cae en el sensacionalismo o la exageración
  5. Mira al colectivo, al sistema, no al individuo.

Además de estos cinco ítems, Florencia Amaro mencionó que el periodismo de soluciones presenta diversas alternativas y propuestas, con el objetivo de generar movilización en su audiencia tipo.

EL DESAFÍO DEL PERIODISMO DE SOLUCIONES

Quienes se dedican o aspiran al periodismo de soluciones en América Latina, tienen por delante el desafío de hacer que los títulos de estas historias habiliten a nuevas propuestas de abordaje del contenido, y también a nuevas preguntas para hacer de la nota una respuesta genérica del tema.

Para eso precisó que el periodismo de soluciones no se conforma diciendo qué está mal, sino que da el paso al frente de presentar con criterio y rigor qué alternativas se están ejecutando para revertir esta situación, y además invita al trabajo colaborativo, y también a pasar de la pasividad a la movilización.

Para finalizar la décima sesión de aprendizaje, Florencia Amaro invitó a los y las integrantes de la 3ra Generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas a explorar los siguientes proyectos afines:

“A través del periodismo de soluciones podemos sincerar las complejidades de la realidad que tiene el asentamiento, también ofrece la oportunidad de involucrar al vecino o vecina desde la acción, lo que permite contar a través de las transformaciones que se están gestando”, finalizó Florencia Amaro.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario