La periodista mexicana Eileen Truax, especialista en el tema de migraciones, explicó cómo abordar correctamente la migración desde el periodismo.
“¿Cómo construir una mirada atenta y digna de la migración, más allá de los clichés?”, fue la frase que utilizó Eileen Truax para inaugurar una nueva sesión de aprendizaje junto a los y las integrantes de la 4ta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, en donde habló de cómo hacer un correcto periodismo de migraciones.
La periodista especializada en la temática explicó que es importante pensar cómo se hace este tipo de periodismo, ya que a raíz de cómo deciden los medios presentar a los migrantes, se crea un imaginario colectivo. Explicó que, hoy en día, “siempre está la idea de que el que migra comete un acto ilegal y viola las normas, pero, en realidad, la movilidad humana, el acto de migrar, no es un delito“.
“Messi es migrante pero no es lo que imaginamos cuando alguien dice migrante”, dijo Eileen para ejemplificar y empezar a explicar, punto por punto, la temática.
Las fronteras
Uno de los puntos que recalcó Eileen es que, si bien se suele pensar a la frontera como “un muro o una valla”, hay también fronteras que están sólo divididas por una línea, como el caso de Alemania y Polonia o que se pueden cruzar caminando, como el caso de la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
“Lo que hay que pensar en este punto es, entonces, cuál es la relación entre ambos países para poder tener fronteras así”, dijo Eileen y enfatizó: “Lo que sucede hoy en día es que los países aplican las reglas de migración por criterios políticos y no por criterios de derechos humanos”.
Para ejemplificar, Eileen habló del caso de Estados Unidos, que estudió para su último libro El muro que ya existe: “Estados Unidos aplica criterios políticos y económicos para decidir quién entra y quién no al país. En este momento, si vienes de Venezuela tienes casi 80% de posibilidades de que te den asilo porque el régimen venezolano es adverso al de Estados Unidos, pero si vienes de México tu posibilidad es del 4%, porque es un aliado comercial”.
Una mirada integral de la migración
Por otra parte, al ser consultada sobre cómo humanizar a los y las migrantes y no caer en un “periodismo de cifras” que da sólo datos numéricos de cuántas personas se van o llegan a un país, Eileen recomendó enfáticamente “dar seguimiento a la persona que se va”.
“Por lo general en el periodismo se muestra el momento del tránsito pero nunca se analiza qué pasa una vez que llega el migrante. El migrante deja de ser noticia y no debería ser así”, explicó.
“El migrante tiene una familia en su lugar de origen, quizás construye una familia en el lugar al que llega, entonces aún hay muchos interrogantes por hacer. ¿Qué pasa con el migrante si su familia de origen aún está en su país natal y alguno se enferma? ¿Puede ir a verlo? ¿Tiene hijos o hijas del lugar en el que se instaló? Si contamos, al menos, dos historias estamos mostrando que hablamos de personas, no de números”.
Por qué migramos
Otro de los puntos que Eileen tocó en la sesión de aprendizaje fue el de los distintos motivos por el cual una persona migra: “Si nosotros vamos a tratar de explicar las migraciones, si vamos a tratar de hacer una cobertura con una visión más amplia y otra narrativa, lo primero que tenemos que hacer es entender. Para eso, la primera pregunta que hay que hacerse es por qué migramos”.
En ese sentido, explicó que usualmente se cree que las personas migran por dinero (“la gente quiere ir a Europa para ganar euros y mandarlo a su país”) pero aclaró que no es el único motivo.
También puede ser para escapar de la violencia, para huir de discriminación por orientación sexual, por el cambio climático (que puede generar, por ejemplo, que el campo deje de producir), para huir de la violencia doméstica, para estudiar, por razones médicas y muchos más.
“En los casos de migración forzada migrar implica dejar tu casa, tu familia, tu entorno y tu origen sin haberlo buscado activamente, hay motivos que son dolorosos, entonces hay que entender”, aclaró.
Recomendaciones
Finalmente, dio consejos para quienes quieran iniciar en el periodismo de migración.
Entre ellos, destacó: seguir en redes sociales a otros periodistas interesados en la temática, hacer preguntas simples y empáticas al hablar del tema y explorar la posibilidad de realizar trabajos binacionales o multinacionales.
Como fuentes recomendó buscar a ONGs que trabajan con inmigrantes, derechos humanos, derechos de la mujer y de la niñez; organizaciones de traductores e intérpretes, sindicatos, organizaciones internacionales con sedes nacionales y grupos de debate en las redes sociales.
***
Diseño de portada: Alma Ríos