Texto: Tania Chacón
Diseño de imagen: Alma Ríos
La clave para hacer periodismo colaborativo, de acuerdo con Fabiola Torres, co-fundadora de Ojo Público, está en que un equipo periodístico se una por la confianza y la motivación de investigar un determinado tema. Retos, oportunidades y ejemplos del periodismo transnacional, descentralizado y con visión regional fue el tema de la quinta sesión de aprendizaje con los integrantes de la tercera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, sesión a cargo de la periodista de investigación peruana.
El periodismo colaborativo puede ser a nivel interno. Por ejemplo, en 2018 en Perú estalló un escándalo de corrupción que involucraba a diferentes jueces del país. Periodistas del país recibieron filtraciones y audios al respecto, los cuales hubo que trabajar en equipo para sacar la información lo más rápido posible. El resultado fue una cobertura conjunta de Ojo Público, Convoca, Wayka y La República, todos medios peruanos.
También están las investigaciones globales. Un ejemplo que tuvo mucho impacto fue la investigación Panama Papers. Se trató de la más grande filtración de información que derivó en una investigación coordinada por el International Consortium of Investigative Journalists. Para Fabiola Torres, este trabajo “es un modelo de trabajo en redacción virtual que puede ir aplicándose al trabajo de los periodistas que quieren hacer periodismo que cruza fronteras”.
¿Por qué hacer periodismo colaborativo?
Para Torres, también ICFJ Knight Fellow para América Latina, una de las ventajas de hacer periodismo colaborativo es tener una organización eficaz del tiempo de investigación, tanto del proceso de documentación como del trabajo de reporteo en campo:
Otras ventajas son que el periodismo colaborativo permite más alcance investigativo y mejor calidad narrativa, pues permite abordar no sólo un caso sino varios que logren explicar eficazmente el problema. También se consigue mayor impacto de la historia, porque es más difícil que un reportaje de este tipo pase desapercibido o se oculte. Además permite un uso eficiente de los recursos, tanto logísticos como económicos.
Los periodistas ahora hacen investigación de manera diferente a como solían hacerlo. En palabras de Fabiola Torres:
El caso The Implant Files
La periodista de Ojo Público presentó dos ejemplos de este tipo de periodismo en los cuales ella ha participado de manera activa. El primero de ellos fue The Implant Files, una investigación que destapó cómo opera la industria de la tecnología médica. En ella participaron 252 periodistas de 59 medios y 36 países.
La investigación comenzó porque había periodistas europeos con interés en trabajar el tema de manera global. El trabajo comenzó en 2018 y se sumaron periodistas que ya habían trabajado con temas médicos. Además, Torres contó que tuvieron un encuentro con médicos, expertos y académicos que ya habían estudiado el tema, para recibir orientación en qué debían enfocarse y cómo abordar ciertos aspectos.
El resultado principal fue la localización de conflictos de interés con los médicos de laboratorios, así como otras irregularidades para comercializar y distribuir productos inseguros a los pacientes.
Esta investigación en particular no partió de una filtración, sino de información construida entre las y los periodistas que participaron. El trabajo en equipo permitió, por ejemplo, que en América Latina los periodistas pudieran encontrar casos específicos para ayudar a ejemplificar el problema.
María Laura Chang, de Venezuela, preguntó a Fabiola Torres sobre el impacto que tuvo esta investigación, ante lo cual contó que al menos en Perú los médicos aludidos presentaron cartas, hicieron comunicados al respecto de sus protocolos, se presentaron en la redacción de Ojo Público, y se puso sobre la mesa un debate interno muy intenso. Sobre este último tema, la periodista peruana dijo que “instalar estos temas en la agenda tiene mucho que ver con el seguimiento de las historias. Eso es algo en lo que trabajamos y seguimos publicando las reacciones. Por ejemplo en España el ministerio de salud convocó al día siguiente de la publicación una junta médica para evaluar las normas”.
El caso Ser niña en América Latina
El segundo ejemplo que dio Fabiola Torres fue Ser niña en América Latina, un proyecto en el cual participaron Vice de México, Nómada de Guatemala, Confidencial de Nicaragua, MTNT de Colombia, GK y Wambra de Ecuador, y Ojo Público de Perú. La idea era abordar el tema de los abusos en la región y el estado de vulnerabilidad en el cual crecen las niñas.
Aunque reunieron muchos datos al respecto, las historias fueron los reportajes que en cada país se encontraron como puntos fuertes para abordar el tema. En Perú se hicieron dos reportajes, uno sobre un pueblo con una alta tasa de mujeres que se convirtieron en madres cuando aún eran niñas, y otro sobre los imputados por violación. En Nicaragua se abordó el ángulo del embarazo adolescente y su criminalización, en México se tocó el tema de madres adolescentes que forman parte de pandillas, en Guatemala hablaron de tortura y explotación sexual en los hogares para niñas, y en Ecuador trabajaron el tema de pedofilia por parte de curas.
En un principio la idea era hacer lo mismo en todos los países, pero no pudo hacerse por falta de datos en algunos países. Sin embargo, en palabras de Fabiola Torres, “sí se podían mostrar cosas que compararan y nos ayudaran a comprender el problema como región”. Una frase con la cual la periodista resume los resultados de la investigación: “en América Latina una niña tiene más posibilidades de ser violada que de morir en un accidente de tránsito”.
Algunos consejos para hacer periodismo colaborativo
Dentro del espacio para preguntas, la mexicana Mariana Limón preguntó a Fabiola Torres cómo financiar este tipo de investigaciones colaborativas. La cofundadora de Ojo Público contestó que actualmente hay muchas convocatorias para hacer proyectos de distintos formatos y dinámicas. Según su experiencia una de las claves para seleccionar proyectos son el impacto y el alcance que puedan tener, por lo cual son muy bienvenidos los proyectos de dinámicas transnacionales. Ella recomendó comenzar con pequeñas becas y posteriormente escalar la ambición. También recomendó revisar la oferta de oportunidades que tiene la página de IJNet.
La periodista de Brasil Alice de Souza pidió a Torres recomendaciones para conformar un equipo de investigación colaborativo. Ante ello la periodista peruana recomendó aprovechar los encuentros de periodistas y hacer uso de las redes. Además sugirió comenzar con proyectos pequeños de fácil coordinación antes que emprender un proyecto de alianzas gigantes. Para seleccionar a los integrantes del equipo recomendó lo siguiente:
Finalmente la periodista Norma Flores Allende de El Salvador preguntó cómo contactar a periodistas con potencial interés en formar parte de nuestro equipo de investigación. Ante esto Fabiola Torres recomendó revisar el directorio de medios que tiene la organización SembraMedia. Pero también aconsejó buscar otros perfiles dentro de otras disciplinas, como artistas, personas de la academia, programadores, activistas, etcétera, y dejar de pensar sólo en periodistas, porque, en sus palabras: “conversar sólo con periodistas también es dañino”.