Skip to main content

Alicia Hernández, periodista española radicada desde hace años en Venezuela, colaboradora de varios medios internacionales, conversó con la 4ta generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas, sobre algunas prácticas y estrategias para ser periodista freelance y no morir en el intento. 

 


 

Alicia Hernández llegó a la ciudad de Caracas (Venezuela) hace nueve años, entonces hacía colaboraciones con medios, daba clases en una universidad, y además tenía otros trabajos.

Hizo de todo para llegar a ser colaboradora de varios medios y ganadora del Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2018, por un reportaje publicado en The New York Times en Español. 

El camino que emprendió hace nueve años es un tema de especial relevancia en el presente y futuro del oficio, es más, seguro se lo preguntaron: ¿cómo ser periodista freelance y no morir en el intento? Alicia Hernández no tiene la fórmula mágica para elaborar esa respuesta, pero sí años de experiencia detectando historias, dándoles una vuelta de tuerca y realizando pitches para presentar a los medios. 

Hacer la historia apetecible: pitches y nuevas miradas

Lo primero que hay que tener en mente cuando evaluamos la posibilidad de enviar un pitch es la pre producción y enfoque que le daremos a este contenido, para que este sea real, atractivo y conciso. Además de eso es importante trabajar en cómo ver historias viejas con ángulos nuevos, Alicia Hernández cree que para lograrlo hay que “abrirse, quitarse los prejuicios y tener una mirada abierta”. 

  • ¿A qué medio voy a enviar el pitch?

¿Qué medio es? ¿Qué lenguaje usa? ¿Cuáles son los intereses de su audiencia? ¿Qué han publicado? 

  • ¿Qué tema voy a presentar? 

¿Qué enfoque distinto le daré al tema? ¿Con qué fuentes, recursos y tiempo contaré?

Buenas prácticas a tomar en cuenta

Una máxima de Alicia Hernández es la frase “hay que aprender a fluir”, porque quienes ejercen el periodismo freelance, atraviesan momentos de mucho estrés: a veces porque hay mucho trabajo y otras porque hay muy poco trabajo, lo cierto es que todos y todas las periodistas sufren estrés. 

La frustración también es otra sensación constante en el ambiente freelance, sobre todo porque los y las periodistas pasan mucho tiempo trabajando a solas, y eso a veces es bueno, pero otras veces no. Como dice Alicia Hernández está perfecto cuando una quiere concentrarse y escribir, pero cuando se está frustrada ella aconseja “juntarse con los compañeros, con otros freelancers, con amigos”. 

Otra cuestión importante es el manejo del tiempo que se dedica a la preproducción y producción de los temas que se trabajan, tanto para publicar buenos contenidos como para laborar con tranquilidad. 

Finanzas sanas (o cómo pagar la renta siendo freelance) 

Alicia Hernández cuenta que llegó un momento en el que le tocó sincerarse consigo misma y organizar sus finanzas para poder llegar a fin de mes (siendo freelance y con todas las cuentas pagas). Durante la sesión hubo varias preguntas sobre ¿cuánto cobrar? (depende el medio, depende el trabajo), pero lo más importante también a tener en cuenta cuando se es freelance es organizar las finanzas.

La periodista enumeró tres consejos para tener unas finanzas sanas, o al menos hacer el intento:

  1. Ser realistas con nuestras finanzas
  2. Saber cuáles son nuestros gastos fijos mensuales
  3. No malgastar nuestro dinero
  4. Ahorrar, ahorrar, ahorrar

Ser periodista no es fácil, ser periodista freelance mucho menos, sin embargo si se encuentra el equilibrio entre la pasión, el esfuerzo y las finanzas todo puede marchar más o menos bien. 

O como mencionó Alicia Hernández durante la sesión de aprendizaje: “Esto también pasará. Lo bueno. Lo malo. Lo terrible. El estancamiento. El breaking. Todo pasa y hay que tener paciencia”.

***

Diseño de portada: Alma Ríos
mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario