Por: Tania Chacón
El Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, de acuerdo con su organizador Jordy Meléndez, siempre ha buscado presentar y dar espacio a nuevos proyectos periodísticos. En la sexta edición del evento se dieron a conocer cinco emprendimientos de tres países de la región.
El primer proyecto en presentarse fue Revista Volcánica, el brazo feminista del medio guatemalteco Nómada. Catalina Ruiz-Navarro, editora del proyecto, explicó que con sus contenidos buscan abrir “conversaciones sobre el feminismo millenial contemporáneo”, las cuales trasciendan fronteras. En la revista tendrán como colaboradoras a voces feministas millenials de toda la región, además de un noticiero feminista semanal vía streaming, donde hablarán de las noticias actuales con perspectiva de género.
Morlan nació como una compañía de análisis, productos y visualización de datos, la cual trabajaba en ocasiones para redacciones periodísticas de México. Gracias a esas colaboraciones, el equipo de Morlan encontró una carencia de equipos multidisciplinarios preparados para hacer periodismo de datos. Así fue como nació La Data MX, un brazo periodístico de Morlan, conformado por un equipo de dos físicos, un sociólogo, un analista-periodista, y dos periodistas. Comenzaron con una historia de periodismo de datos al día durante un mes, pero tras el sismo ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México, replantearon su dinámica.
Alejandra Xanic, periodista de investigación mexicana, presentó Quinto Elemento Lab, una organización sin fines de lucro que busca dar fondos, asesorar y ayudar a quienes tengan un tema de investigación periodística. El equipo, conformado por otros cuatro periodistas mexicanos, funciona como un editor que brinda acompañamiento a otros periodistas y le ayuda a buscar la mejor manera de contar su historia. Por el momento tienen en la incubadora cuatro proyectos de investigación, los cuales surgieron de la primera convocatoria que lanzaron. Quinto Elemento quiere ser un espacio de convergencia entre diseñadores, programadores, periodistas, y miembros de diversas disciplinas que puedan nutrir las historias. También lanzan historias propias, participaron por ejemplo en la investigación trasnacional Paradise Papers, y lanzaron un Memorial del terremoto del 19 de septiembre en México, donde cuentan las historias de las personas que perdieron la vida.
De una charla sobre periodismo entre tres periodistas en un bar de Perú, surgió La Caja Datera, un medio de investigación basado en análisis de datos, planeado para lanzarse en enero de 2018, y conformado por un equipo de periodistas, una diseñadora, y una desarrolladora. Sus objetivos, en palabras de su cofundadora, Rocío Romero, son combatir la declaracionitis, la obsesión por conseguir clicks, y empoderar a la ciudadanía. La Caja Datera quiere hacer periodismo de datos menos descriptivo, no solo con números, y acompañado de investigaciones académicas. También han planeado hacer fact-checking, lanzar un podcast, y una plataforma de crowfunding llamada ” Invítanos un café para seguir investigando”.
La última presentación estuvo a cargo de Peniley Ramírez, miembro de Univisión Investiga, quien habló sobre su participación en Paradise Papers. Ella y su equipo trataron de entender las historias detrás de la enorme filtración de documentos. La investigación fue un ejercicio de periodismo colaborativo, donde se compartió la información con otros medios como Quinto Elemento Lab y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. A manera de reflexión final, la periodista mexicana opinó que las investigaciones trasnacionales forman parte del futuro del periodismo, un periodismo realizado a partir de los datos, pero el cual termina convertido en historias, y para ella, eso es el gran valor del periodismo colaborativo.
Excelente