De Bolivia, Colombia, España, Guatemala, México y Perú. Jóvenes periodistas, ingenieros o diseñadores que emplean nuevas herramientas, tecnología y muchos datos para contar historias. Que le permiten a los usuarios jugar e interactuar y les brindan muchísima información condensada en mapas, gráficas, visualizaciones, gifs e infografías, pero también en videos, textos y audios. Todos los formatos que les permitan llegar a más lectores y de manera más efectiva; y un gran esfuerzo para integrarlos a la historia.
Mezcales de por medio, le contaron al público del 5° Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo sobre sus proyectos:
Quién es quién Wiki investiga sobre las contrataciones del gobierno de Enrique Peña Nieto en México; El Juego del Importador es una plataforma interactiva que explica la defraudación aduanera en Guatemala; Cadena de Mando ayuda a conocer quiénes son los militares mexicanos que se enfrentan con civiles y cómo actúan; Cuántas Más lleva un registro de los casos de femicidio en Bolivia y sus características; Rutas del Conflicto visualiza parte de las masacres que se sucedieron durante el histórico conflicto armado en Colombia; Observatorio de Prisiones transparenta la rendición de cuentas de las cárceles en México, así como registra con datos la sobrepoblación, corrupción, inseguridad, entre otros; Memoria Robada es una alianza de cuatro medios de la región (Ojo Público en Perú, Animal Político en México, La Nación-Data de Costa Rica, y Plaza Pública de Guatemala) para contar las historias ocultas del saqueo cultural en América Latina; Excesos sin Castigo es una serie investigativa sobre la megaminería y la industria extractiva en Perú realizada por Convoca.