Skip to main content

Por: José Luis Huacles

Luego del cierre oficial del 6º Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, se realizó el esperado Datos y Mezcales con la presentación de proyectos de periodismo basados en análisis y visualización de datos.

Ronny Rojas, de Univisión, inició la ronda de Datos y Mezcales contando cómo procesaron 11 mil sentencias judiciales de las Cortes de Costa Rica. La data fue trabajada con 10 periodistas de 7 países. Una de las principales conclusiones a la que llegó Rojas, luego del análisis de datos, fue que en Costa Rica llevar un proceso legal con un abogado público incrementa en 30% la probabilidad de ser sentenciado en contra, a comparación de contratar un defensor privado.

Continuó Rocío Romero, de RPP Data de Perú, quien expuso Atrapados en la pistas, proyecto que explicar periodísticamente el problema de tránsito en el Perú. A través de informes, aproximadamente siete mil, de la Policía Nacional del Perú y otras organizaciones ligadas al tránsito, se realizó una base de datos, la que posteriormente se limpió y analizó.

El resultado fue una serie de publicaciones en formatos podcast, reportajes televisivos y digitales. Además de una aplicación web que te permite explorar, según tus características personales, cuál es nivel de riesgo frente a accidentes de tránsito.

El equipo de La Data.mx presentó dos proyectos, el primero: 19/s Anatomía de los desastres, cuenta con cinco piezas y habla con datos el resultado del terremoto que sufrió México. Posee gráficos interactivos sobre los edificios afectados, personas heridas, entre otros.

El segundo fue Sin Desconocidxs 2017, que muestra en un gráfico interactivo con nodos y un perfil completo de las causas de muerte, edad, género, lugar de muerte, de las personas abandonadas en Ciudad de México.

Continuando con las exposiciones, Laura Aguirre, de El Faro, habló sobre Un paraíso para los violadores, una investigación que narra sobre la violencia sexual. La conclusión del análisis de datos fue que existe un 90% de impunidad en casos por delitos de violencia sexual contra menores de 15 años.

Se determinaron patrones a partir de las resoluciones de los casos, uno de los más recurrentes era que 57% de las víctimas no se presentaban al juicio final, por lo que el acusado quedaba libre.

La investigación también presenta un mapa de El Salvador con las tasas de denuncias de violencia sexual contra menores de 15 años.

Juanita Vélez, de la Silla Sur de Colombia, contó sobre Los 410 dueños de los principales de los medios. La investigación se trabajó con diversos documentos con lo que se descubrió que muchos dueños de medios poseían acciones o empresas en paraísos fiscales. Otra conclusión fue que en Colombia la mayoría de los medios siguen en manos de hombres. Por último, gracias al análisis de datos, se encontró que muchos periodistas no son accionistas de sus medios.

Daniela Guazo, de El Universal de México, presentó un proyecto inédito en el que explica el número de homicidios y detenidos por este delito en la Ciudad de México. El mapa muestra a detalle, a nivel colonias, las tendencias y patrones sobre las cifras de homicidio. El proyecto se presentará en unas semanas.

Para finalizar, David Hidalgo, de Ojo Público de Perú, cerró Datos y Mezcales con una investigación con temática de derechos humanos sobre el mayor apoyo legal (abogados y juicios) a militares sobre las víctimas del terrorismo. Esta investigación presenta los procesos, gastos, montos pagados a abogados y otros datos  para explicar la indiferencia del estado peruano con las víctimas de un proceso de violencia. La Investigación de Ojo Público cuenta con una base de datos de los abogados defensores de los personajes implicados.

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario