Skip to main content

La mesa de debate “Periodismo y discriminación indígena” partió de una hipótesis ya más que confirmada: los medios de comunicación mexicanos cubren muy mal o casi no cubren asuntos indígenas. La W.K. Kellogg Foundation es una fundación privada independiente que invierte en la sociedad civil, que tiene como objetivo enfocarse en temas de desarrollo sostenible de las comunidades mexicanas, haciendo hincapié en la equidad racial y la de género.
Según Astrid Viveros, representante en la mesa de la W.K. Kellogg Foundation, explicó que están haciendo un esfuerzo importante porque haya más periodismo de investigación que trate sobre pueblos y comunidades indígenas. Así generaron un proyecto en el que se investigue si efectivamente los medios no cubren, o lo hacen de forma precaria, los temas indígenas.
Ricardo Raphael, Itzel Cabrero y Adriana Aguayo también conformaron la mesa y son integrantes de Periodismo CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) de México, quienes se encargan del Estudio sobre discriminación de los pueblos indígenas en los medios de comunicación mexicanos. Ahora, ¿Por qué la prensa no cubre los temas indígenas? Y ¿Qué tiene que pasar para que algunas veces sí lo haga?
El estudio implicó entrevistar a periodistas de los estados mexicanos en los que la población indígena tiene más presencia, así como de los medios nacionales. De esta forma, recogieron los discursos que atraviesan a los periodistas sobre el asunto y pudieron contrastarlos con el estudio de 250.000 notas periodísticas publicadas en diversos medios desde el 2008 a la fecha. Así pudieron verificar si estos discursos se reflejan en los productos periodísticos.
“Lo indígena se relaciona con nuestro pasado pero no con nuestro futuro”, explicó Raphael, mostrando uno de los prejuicios que se asocia en los medios al asunto. O por ejemplo, “es muy llamativo que los 43 desaparecidos nunca se haya vinculado como tema indígena”, agregó. En cuanto a los momentos del año en que los medios cubren más noticias sobre indígenas en México se destacó el mes de agosto, por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, o el mes de abril, por la Semana Santa. Lo que para Cabrero ayuda a entender “por dónde se mueve la información y qué es lo que incentiva a la prensa a tratar estos temas”. Además, “los temas indígenas no están en tapa o salen en titulares”, dijo Cabrero.
En general, a través de las entrevistas el grupo investigador rescató que los periodistas dijeron que los temas indígenas se tratan más en los medios que hace dos décadas, y que se hace desde una perspectiva nueva, la de los derechos humanos. Pero coinciden en que se habla poco y en forma negativa: desde la miseria, la pobreza, el conflicto; nunca de la vida cotidiana en los pueblos o comunidades, o de las costumbres indígenas. Principalmente, el tema indígena se trata en las notas informativas, y muy poco en profundidad. Pero además, Aguayo contó que los medios dijeron que es muy difícil tratar temas indígenas porque se les dificulta el acceso “por la geografía de los estados, los recursos de los medios, la cantidad de personal que trabaja en ellos”.
Finalmente, Raphael reflexionó: “los medios buscan cubrir el espectáculo. Si hay mucha pobreza, hay espectáculo; y si hay mucho folclore, hay espectáculo”.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario