Texto: Tania Chacón
Diseño de imagen: Alma Ríos
¿Qué es diseño de la información? El primer paso y la clave para comprenderlo es el orden de la información. Los siguientes pasos para responder la pregunta y cuál es el papel de las y los diseñadores de información fue el tema de la sesión de aprendizaje con integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas a cargo de Yosune Chamizo, diseñadora de información del medio mexicano Animal Político.
El segundo paso es agrupar la información, pues en ocasiones hay muchísima información y resulta útil ponerla en categorías. Después hay que jerarquizar, decidir qué información es más importante que otra, tener muy claro qué es lo primero que vamos a mostrar y qué es lo último. Después viene la parte de analizar la información y finalmente visualizarla.
¿Por qué y para qué seguir estos pasos? Yosune Chamizo lo explica:
El principal objetivo del diseño de información es ofrecer una herramienta útil. Para lograr esto no se debe simplemente disminuir la cantidad de información presentada, sino que “es un asunto de orden, de agrupación y jerarquía”, explica Chamizo.
NarcoData
NarcoData es un sitio interactivo que creó Animal Político a manera de radiografía para explicar la evolución y comportamiento del crimen organizado en México. El proyecto recibió varios reconocimientos, entre ellos el premio del International Institute for Information Design por sus visualizaciones de datos.
Tras algunas solicitudes de información, el equipo de Animal Político se dio cuenta de que la sociedad mexicana en general no sabía qué carteles se juntaban con qué carteles, o de qué carteles habían nacido otros cárteles, en qué periodos iniciaron, etcétera. Así que complementaron la información de las solicitudes con investigaciones hemerográficas, bibliográficas y entrevistas con especialistas en el tema.
Pero aterrizar toda esta información era una tarea difícil. El primer paso para hacerlo fue una visualización análoga, donde se limitaron las primeras categorías para que el equipo pudiera comprender bien qué ocurría entre todos sus datos. Pintaron en papeles pegados en una pared e hicieron una primera lluvia de ideas gráficas.
Este tipo de visualizaciones realizados de manera análoga es un buen ejercicio para el diseño de información, como lo explica la diseñadora:
El siguiente paso en el proyecto fue trasladar del papel a una representación digital, como un intento de darle mayor orden a la información. Para dar todavía un paso más adelante la también representante en México del International Institute for Information Design recomienda hacer “la síntesis máxima que puedan”, y preguntarse ¿qué es lo mínimo indispensable con lo que se tiene que quedar el lector para entender la visualización? ¿Qué es lo mínimo que debe saber? Responder esta pregunta le permitió al equipo tener claridad en cómo habían funcionado las organizaciones delictivas a lo largo de los años.
Ahora debían hacer una visualización que ayudara a los lectores a comprender lo que ellos ya comprendían. Para este paso la recomendación fue mantener comunicación constante con especialistas para que les dieran retroalimentación al trabajo, vieran si se entendía y ayudaran a mejorar metodológicamente.
Así fue como se llegó a seis visualizaciones finales de NarcoData, las cuales sintetizan en pocos productos visuales más de 40 años de comportamientos de carteles del narcotráfico y su contexto.
Estas visualizaciones pueden servir a que quienes tengan interés en el tema para que puedan hacerse preguntas e investigar más al respecto. Que detone preguntas de investigación es algo muy positivo para el diseño de información. Por ejemplo:
La Estafa Maestra
La Estafa Maestra es una investigación periodística de Animal Político, la cual reveló un sistema de corrupción en México que involucraba dependencias de gobierno y universidades públicas.
En este proyecto el proceso del diseño de información fue distinto, la tarea de Chamizo como diseñadora de información fue ordenar, categorizar y crear una metodología para la investigación, más que diseñar visualizaciones. Ella cuenta que trabajó con tres reporteros distintos en el proyecto, cada uno de los cuales hizo de forma intuitiva diferentes vaciados de información en Excel. El reto fue ordenar a los reporteros y su información en una base de datos única.
Para esto también fue clave el trabajo con un programador. Yosune Chamizo considera que el diseñador de información también muchas veces sirve como enlace entre el periodista y el programador. Para esta investigación en particular crearon una base de datos que un reportero pudiera llenar de manera sencilla pero que al mismo tiempo fuera sistematizable por un programador.
Finalmente esa base de datos creció y se modificó. En este sentido la diseñadora de información de Animal Político considera que se debe tener flexibilidad durante el proceso de la investigación. “No podíamos tener una base de datos tan rígida que no permitiera esa flexibilidad que la investigación periodística requiere”.
Carmen Valeria Escobar, periodista de El Salvador, preguntó a Yosune Chamizo cómo procesar y anclar grandes cantidades de información que están en bases de datos y qué consejos tenía al respecto.
Le recomendó lo siguiente:
Norihelys Ramos, reportera de Puerto Rico con base en Colombia, preguntó qué recomendaciones tenía para desarrollar el ojo gráfico de los y las periodistas. Al respecto, Yosune Chamizo recomendó el siguiente ejercicio:
A manera de consejo final, Yosune recomendó tener en cuenta que un o una periodista no se va a convertir en la o el diseñador de información. “Más bien tratemos de hacer alianzas y hacer equipo. Programador, periodista y diseñador de información. Si logramos tener a esas tres personas trabajando juntas es mucho más fácil y más rico el trabajo a que todos aprendamos a programar, escribir y a diseñar”.