Texto: Florencia Luján
Imágenes: Bruno Grappa
Día 1. Un anfibio disecciona medios digitales, una sesión con Cristian Alarcón
Cristian Alarcón está a la cabeza de dos mesas en las que se han acomodado 26 personas. Todas están deseosas de escuchar lo que el rockstar de la crónica latinoamericana tiene para decir en las próximas horas acerca de su vasta experiencia dentro de redacciones de todo tipo, tamaño y color.
El director de Anfibia, ya instalado en Casa Chihuahua en la Ciudad de México, comienza a hablar ante periodistas provenientes de distintos lugares de México y otros países de América Latina (Argentina, Cuba, El Salvador, Colombia) sobre la importancia de las tradiciones literarias en la región. Alarcón hace un repaso de su formación a través de la lectura de autores como Truman Capote y Rodolfo Walsh hasta llegar a Gabriel García Márquez, quien marcó su trayectoria.
“Cuando descubro la Fundación para el Nuevo Periodismo Latinoamericano Gabriel García Márquez, me quedé fascinado porque yo quería dedicarme a la crónica”, cuenta Alarcón a los asistentes a la primera sesión del taller Redacciones líquidas y nuevos medios digitales: ¿cómo trabajar y generar impacto con redacciones multidisciplinarias?, a su cargo. Ellas, ellos, lo observan embelesado, esperando más de él.
Alarcón siempre da más.
Cuando parece estar olvidando el eje del taller, Alarcón arremete con todo y deja a su público pensando:“Revisen los momentos clave de su formación. Ese auto-reconocimiento de dónde venimos es fundamental a la hora de diseñar un medio y formar un equipo, entonces: todo el tiempo vamos a estar negociando con nuestros gustos, desvelos y obsesiones”.
***
Cosecha Roja, un medio de comunicación que se propone pensar la violencia desde una perspectiva de género y derechos humanos, fue la primera experiencia de Cristian Alarcón al frente de un equipo multidisciplinario que hace periodismo narrativo para América Latina.
“Toda redacción tiene que ser un centro de capacitación permanentemente, cuando eso realmente se produce se logra una marca indeleble”, arroja Cristian Alarcón y comienza así, luego de una hora y cuarto, a soltar las lecciones que dejará su taller.
El relato de Alarcón sigue y llega hasta el momento en que surgió Anfibia, un proyecto que pretendió ser primero un suplemento, luego una revista en papel y finalmente se convirtió en un medio digital que hoy marca agenda en Argentina.
Anfibia es bicho analógico que para saciar su deseo y obsesión para con el género de la crónica, tuvo que aprender las reglas dentro del campo de juego del mundo digital, esa es la razón por la cual está frente del taller sobre redacciones líquidas y medios digitales.
Tras una pausa para comer, Alarcón está otra vez a la cabeza de una mesa rodeado de periodistas y comunicadores. Ha llegado el momento en que emitirá sus observaciones, críticas y consejos.
Antes de atender algunos proyectos que él mismo seleccionó, Cristian se toma unos minutos para dar un consejos genéricos respecto a cómo explotar el contenido de un medio: “Cruzarlo con lo real, con la gente. No publicar textos buenos fuera de contexto”.
“Contemplen la cobertura en 360° para producir sus contenidos, es decir denle la vuelta completa a un tema y de esa manera no repetirán información en sus formatos”, implora Alarcón frente a las 26 personas que lo observan ahora.
***
Claudia Báez de Colombia ejerce el periodismo de datos desde Cuestión Pública, un medio nativo digital que se propone llenar el vacío en periodismo de investigación independiente en este país, y poner luz en los casos de abusos de poder, como lo son el patrimonio de congresistas.
Ella presenta su proyecto frente a Alarcón, quien analiza minuciosamente el sitio. Cristian quiere saber más sobre Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada, un especial dentro de Cuestión Pública, dedicado a la investigación del patrimonio de los congresistas más votados en las elecciones de marzo pasado en Colombia.
La primera observación del director de Anfibia es que tienen que apostar más al género de la crónica para contar las historias de estos congresistas investigados, y aún así mantener la información dura que pretenden ejercer.
Aplica aquí el consejo que hace media hora regaló el periodista, que apunta a entrelazar la información, el contenido, con lo real, con lo tangible, con la gente.
Alarcón reconoce el trabajo que hace el equipo de Cuestión Pública, porque además de tener potencial, se mete en la agenda política y eso les juega a favor.
***
Durante más de cuatro horas, los rostros de las y los periodistas asistentes a la primera sesión de este taller (realizado en el marco del 7mo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo) nunca dejaron de lucir expectantes, maravillados y entusiasmados. Cristian Alarcón ha dejado en ellos algunos consejos clave:
- El director de un medio tiene que ser creativo.
- Los equipos, la redacción, tienen que acumular prestigio.
- Todo medio necesita un productor ejecutivo.
Día 2. Un nativo digital amigo de lo offline: una invitación a incidir, sesión con Mael Vallejo
El 30 de junio de 2014 el ejército mexicano irrumpió en una bodega del municipio de Tlatlaya, Estado de México, y arremetió contra 22 personas, 11 fueron fusiladas y otras 5 murieron tratando de defenderse.
Esta masacre tuvo gran impacto en los medios de comunicación mexicanos luego de que se publicara en Esquire (revista en la que Mael Vallejo era editor) y que la periodista Carmen Aristegui retomara la información y entrevistara al autor del reportaje, Pablo Ferri.
Vallejo, director de México.com, utilizó el caso Tlatlaya no sólo para remarcar la importancia de producir historias que incidan, sino también para explicar cómo lograr este impacto.
Y así, con este ejemplo, Vallejo arrancó la segunda sesión del taller Redacciones líquidas y nuevos medios digitales: ¿cómo trabajar y generar impacto con redacciones multidisciplinarias?
Puntos básicos para incidir:
- Escoger batallas.
- Saber cuál es el target al que quieres llegar.
- Tu editor debe ser tu primer aliado.
- No siempre necesitas otros medios, pero de ser así, selecciónalos bien.
“Una investigación implica un trabajo de planeación completa: desde determinar cuál es el tema, cuáles son los formatos, cómo lo vas a lanzar y en qué días”, agregó Vallejo respecto al proceso de creación de una historia, la cual busca incidir en la sociedad, precisamente en la audiencia.
“Hay formas de generar expectativa que son cosas que deberíamos explorar como medios para poder ayudar a la distribución de nuestro contenido”, complementa el periodista y apunta a pensar estas historias en otros formatos como videos, infografías, mapas y audios.
Una vez diseccionado el Caso Tlatlaya, el periodista pone sobre la mesa el Caso Veracruz, en el que empresas fantasma obtienen contratos por 645 millones de pesos, el desafío en esta oportunidad no sólo fue incidir, sino también incidir en una audiencia joven y no politizada.
El ex editor general de Animal Político expone de manera minuciosa, para que las personas que participan de su taller Redacciones Líquidas y nuevos medios digitales entiendan: primero presenta el caso, luego los problemas para explotarlo y por último cómo lo lograron.
No sólo los medios de comunicación tradicionales, como puede ser un diario impreso, pueden recurrir a publicidades en la vía pública, Mael Vallejo no sólo dice que eso es posible y necesario para un nativo digital, además explica cómo lo aplicaron desde la revista Chilango.
El equipo recurrió a la activación de una cabina de fotos en tres puntos estratégicos de la ciudad: Zócalo, Puertas de los Leones en Reforma y por último en Material Art Fair.
Mael Vallejo cree firmemente en que hay que entender y pensar en los medios de comunicación como marcas de contenido, en ese sentido expresa que un medio no es una página web; un medio son sus eventos offline, sus productos en redes, sus interacciones con la audiencia, en definitiva es una marca que se construye por muchísimas vías.
Sin embargo, antes de responder a profundidad la pregunta “¿por qué una marca?”, Vallejo propone a las personas asistentes a su taller, formar cinco grupos y desarrollar una estrategia de producción de una historia, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente.
Florencia González, periodista mexicana, fue quien expuso de su grupo el trabajo que realizaron en los diez minutos que les dio Vallejo para trabajar una estrategia: “Nosotros elegimos como tema la esterilización forzada en mujeres pobres, indígenas o portadoras de VIH, el cual publicaremos en nuestro medio hipotético, que es un nativo digital pequeño”.
El grupo piensa una estrategia entorno al objetivo “generar un debate público, llegar al círculo rojo y luego a tomadores de decisiones”, para eso proponen trabajar en alianza con medios y organizaciones como Animal Político, Aristegui Noticias, El Universal y ONU Mujeres.
Vallejo sólo realiza una observación del tema propuesto, que tiene que ver con la opción de incluir dentro de su estrategia a un medio tradicional como lo es El Universal, apoyándose en que éstos espacios rara vez aceptan colaboraciones o trabajos conjuntos con nativos digitales.
***
“Todos somos una marca (o deberíamos serlo)”, comienza Vallejo luego de un receso y enumera razones por las cuales es importante apostar para convertir un medio en una marca:
- El periodismo no deja dinero.
- Genera confianza, credibilidad e ingresos.
- La marca que creas determina tu audiencia.
- La audiencia está dispuesta a pagar el valor que crea que tú les estás dando a ellos.
6 Consejos para crear una marca
- Checklist de cosas a revisar al crear una marca.
- Definir la audiencia.
- Usar las plataformas que usa esa audiencia.
- Saber qué hace tu marca distinta a las demás.
- Pensar en cómo monetizar: ¿socios?, ¿publicidad?
- Producir contenidos de calidad.
Mael Vallejo finaliza su taller con una sonrisa genuina en su rostro, luego de arrojar seis consejos para crear una marca, desde su experiencia en medios como Mexico.com.
La enseñanza que dejan ambas sesiones, tanto la de Alarcón como la de Vallejo, es la convivencia mutua que debe existir entre lo online y offline, para explotar las historias.