Sebastián Auyanet, editor de audiencias de Now This News en Español, conversó con la 4ta Generación de la #RedLATAM sobre las estrategias de los medios para escuchar correctamente a la audiencia y qué mundo de posibilidades abre este nuevo panorama de las redes sociales.
Hace no tantos años atrás, cuando las redes sociales no estaban en auge y los medios digitales no dominaban el mercado, la relación del periodista con su audiencia era muy distinta a la relación que tiene hoy en día. Y también la relación de un medio con su público difería de la realidad actual.
Cuando una noticia se publicaba, era por decisión del periodista o editor y luego este no sabía las repercusiones minuto a minuto de su texto (si lo leían, si lo compartían, entre otras posibilidades) pero, con la irrupción de las redes sociales y su uso en el periodismo, esto cambió radicalmente. Hoy en día la relación del periodista con su lector está a solo un click de distancia y Sebastián Auyanet, editor de audiencias de Now This News en Español, habló con la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas sobre cómo mantener esa relación, estrategias de los medios para escuchar correctamente a la audiencia y qué mundo de posibilidades abre este nuevo panorama.
Lo primero que aclaró es, sin embargo, que el periodismo centrado en comunidades no se relaciona solamente con las redes sociales: “Las redes sociales son espacios de interacción entre el periodista y su lector, entre el medio y su audiencia pero no todas las comunidades se encuentran en redes sociales. Por eso, lo primero que hay que hacer es identificar bien a qué comunidad (o qué comunidades) le hablamos desde nuestro medio y luego saber dónde están esas comunidades para poder ir a buscarlas. Periodismo centrado en comunidades significa interesarse por quién está del otro lado, online u offline”.
En ese sentido, contó que existen medios que se acercan a sus comunidades de manera off line (medios que van contando noticias en autobuses o que hacen juegos interactivos en movilizaciones sociales) y explicó: “En este tipo de periodismo, que también se llama social, lo que aprendemos a hacer es empatizar, a escuchar al otro”.
De todas maneras, no dejó de lado lo que sucede en el mundo online y en las redes sociales y habló del gran universo de posibilidades que significa para un periodista o un medio en la actualidad el poder conectarse de forma tan rápida con su público y defendió, en ese sentido, el trabajo de un editor de redes sociales.
“Un editor de redes sociales no es sólo un diariero virtual”, explicó. “En el universo online se puede hacer mucho más que solo distribuir el contenido de un medio. Se postean contenidos, sí, pero también se moderan comentarios, se reciben opiniones, ideas. Hoy en día es posible incluso acercar un lector a un periodista y ponerlo dentro del proceso de armado de una noticia”.
Y finalmente, al ser consultado sobre la mejor manera de incluir a la audiencia, dio consejos como “vincular a la audiencia a la gestación de nuestros textos”: “Un periodista puede decidir cubrir una historia por una pregunta de alguien de la audiencia y cuando publicamos algo que la audiencia quiso saber, el feedback es más positivo. Las historias que vienen de preguntas de quienes nos leen generan vinculación, contenido más popular y nos dan más idea sobre qué cosa le interesa a quien está del otro lado”.