Texto: Lizbeth Hernández
Todo comenzó con una idea que inspiró a tres jóvenes: Ela Stapley, Jordy Meléndez y Diego Mendiburu. Tres personas que tenían en común el interés en el periodismo, la tecnología y la mirada regional. Sabían que era tiempo de que los medios nativos digitales de América Latina hablaran entre sí, se reconocieran y se apoyaran. ¿Por qué no lo hacían?
Era el año 2012 y en un aula del British Council, en la Ciudad de México, la idea cobró forma: se realizó la primera edición del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, con unas 90 personas como asistentes. Participaron en ese primer foro integrantes de medios como El Faro, de El Salvador, Plaza Pública, de Guatemala, La Silla Vacía, de Colombia y Animal Político, de México, medios nativos digitales que tenían apenas unos años de creación (excepto El Faro, que se fundó en 1998). Años después estos medios se consolidaron como referentes del periodismo en la región, haciéndose acreedores a distintos reconocimientos nacionales e internacionales. El Foro de Medios Digitales caminó en paralelo.
Imagen del Primer Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en noviembre de 2012, en el British Council de la Ciudad de México.
Con cada edición, suman ya seis en total, el Foro amplió su capacidad de convocatoria: de llevarse a cabo en un aula del British Council, pasó a realizarse en el Centro Cultural España de la Ciudad de México. Las últimas tres ediciones han tenido lugar en este espacio.
Al mismo tiempo, este Foro ha dado pauta para la creación de nuevas iniciativas, por ejemplo, el equipo impulsor del mismo creó Factual, una asociación civil mexicana, independiente, sin fines de lucro, que busca fortalecer capacidades tecnológicas de medios y periodistas de América Latina, que impulsa otros proyectos además del Foro: 1) Distintas Latitudes (DL), una plataforma de información y análisis sobre América Latina que cuenta con una extensa red de colaboradores en 18 países de la región; 2) la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, una iniciativa inédita para identificar, formar e impulsar el desarrollo de jóvenes talento del periodismo en América Latina y el Caribe y 3) El Primer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, que se realizó en 2017, entre otros.
Así, el Foro se ha convertido en un espacio de discusión y aprendizaje entre directores de medios, editores, periodistas, tecnólogos, comunicadores y todos aquellos interesados en el periodismo digital en América Latina, a través de la puesta en práctica de otras dinámicas y formatos para la interacción entre ponentes y asistentes con actividades tan lúdicas como sesiones de Speed Dating, en la que asistentes pueden conversar con potenciales fondeadores de proyectos periodísticos.
La última edición contó con la presencia de 29 ponentes nacionales y 34 internacionales procedentes de Estados Unidos, Puerto Rico, Costa Rica, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Guatemala, Venezuela, El Salvador, Nicaragua y Cuba. De los temas discutidos, por mencionar algunos, se habló sobre Fake news, verificación del discurso, editores de audiencia, investigaciones transnacionales, medios LGBTI+ en América Latina.
Además, se organizaron 3 talleres especializados: “Google Trends y el paquete GEO (My Maps, Street View, Earth) con sentido periodístico”, “Cómo hacer dinero con publicidad nativa y Branded Content sin importar el tamaño de tu medio” y “Crónicas y perfiles” con el periodista argentino Javier Sinay.
Imagen del 5to Foro en el Centro Cultural de España de la Ciudad de México. La mesa es “Periodismo con perspectiva de género”, con el apoyo de ONU-Mujeres.
Por todo esto, el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, que ha contado con la participación y respaldo de más de 100 medios e instituciones de toda América Latina, es ya un referente en el que se intercambian experiencias y casos de éxito en la manera de encarar desafíos actuales y desarrollar un periodismo innovador, independiente y de impacto.
Una idea que surgió hace más de seis años, hoy es un punto de encuentro clave para el periodismo latinoamericano y apuesta, ahora, por la consolidación.
Aspecto de la sesión de Speed Dating, donde periodistas conversan directamente con donantes y financiadores de medios.
***
**