Por: Rocío Romero
Los periodistas freelance Javier Sinay y Ana Teresa Toro; de Argentina y Puerto Rico, respectivamente, junto a la novelista y periodista mexicana Fernanda Melchor participaron en la mesa 6 de la sexta edición del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo para conversar sobre la ficción y la no ficción.
Sinay no escribe ficción. Para él, el ejercicio de la escritura se trata de una búsqueda de estética y requiere el uso de licencias literarias que le den peso al texto. “Si tenemos un texto y lo despejamos de las licencias literarias, nos va a quedar un cable”, sostuvo.
También explica que la realidad es caótica y que hay que extraer hechos. “La forma que se le da es muy literaria: hay un inicio, nudo, desenlace. Esa es una visión literaria de la realidad. La realidad te da historias muy increíbles”, agregó Sinay.
Una de las interrogantes que siempre recibe Fernanda Melchor es cómo separa la ficción de la no ficción en sus publicaciones. Ella explica que la diferencia radica en los materiales que emplea. Para la periodista y novelista, cuando se escribe no ficción se toma material de la vida real, se investiga, comprueba la información y luego se encuentra la mejor manera para contar esa historia.
“Eso es lo que las herramientas de la ficción nos dan. Cualquier cosa que editemos o cortemos ya no es la realidad, es una ficción. Le damos forma. Estamos ‘ficcionando’ de cierto grado la realidad”, agregó Melchor.
Para Ana Teresa Toro, la ficción y no ficción son caminos que se navegan con mucha naturalidad. Ella siente, por lo general, que la realidad supera la ficción porque esta última es una vía más rápida y cercana para llegar a la realidad, a una realidad emotiva.
Durante esta mesa también se presentó el Proyecto Arraigo/Desarraigo, un proyecto sobre literatura, periodismo y tecnología que contiene historias publicadas por 23 cuentistas de 18 países de América Latina.