Javier Sinay, despeinado editor de Rolling Stone en Argentina y ganador del Premio Gabriel García Márquez 2015 en categoría texto, impartió un taller de crónica y perfil para periodistas en México. Se trata del primer taller de los varios que a lo largo de 2016 organizará Distintas Latitudes en la región, gracias a su red de tutores en más de 10 países.
El taller permitió conocer el método de Javier Sinay para escribir crónicas y perfiles y mostrar su capacidad para transmitir ideas durante más de cuatro horas sin ir al baño.
Poniéndonos serios: para Sinay existen tres momentos clave durante la realización de una crónica o un perfil periodístico: la elección del tema y la mirada, la investigación, y la escritura.
Los que más tiempo le llevan son los primeros dos procesos, y no se considera un “preciosista” de la escritura, por lo que la redacción de su primer borrador es relativamente rápida. Sabe que lo que viene después es un interesante juego de ping pong con el editor.
El ganador del Premio Gabriel García Márquez 2015 en la categoría de texto, dice que un perfil o una crónica debe mostrar a una persona dentro de un universo o un sistema de cosas.
Así, por ejemplo, su trabajo galardonado por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano es una crónica sobre el asesinato de Axel Lucero, un adolescente argentino, a manos de un policía al que intentó robar una moto. Pero el reportaje se abre y “construye una historia eficiente en su descripción del mundo juvenil de la pequeña delincuencia en Argentina”, dijo en su momento el jurado de la FNPI. Sinay dice que el objetivo trazado por su editor, Juan Ortelli, desde el principio fue ese: relatar el mundo de los adolescentes involucrados con la delincuencia y fascinados por las motos.
Sinay también dio algunos consejos para realizar una investigación y un texto periodísticos:
- Enviar una carta a través del correo postal puede ser un recurso útil para convencer a una fuente de que hable. Así fue como logró entrevistar al policía que mató al joven Axel Lucero, luego de que se negara a hablar vía telefónica.
- Ir a la entrevista con un cuestionario. Sinay ha descubierto que es triscadecafílico, pues normalmente lleva 13 preguntas.
- Antes de escribir, él transcribe sus entrevistas, hace un índice de lo que contiene cada una de ellas y traza un mapa de los momentos clave para incluir en el texto. Una estructura recomendable para los párrafos de una crónica es acción – reflexión – acción.
- Líneas de tiempo también son recursos útiles. “Sirve para el ritmo. Cuando uno quiere suspenso tiene que trabajar con la temporalidad de los hechos”.
- “En vez de ser declamativos, mostremos. El lector es lo suficientemente inteligente como para que si le muestras todas las fichas el puede armar solo el rompecabezas”.
- Estar en el terreno donde ocurrieron los hechos atrae “golpes de suerte”. Cubriendo el asesinato de dos jóvenes viajeras argentinas en Ecuador, Sinay se encontró “por casualidad” con familiares y amigos de uno de los acusados. Sucedió cuando junto con el fotógrafo decidió ir a la localidad donde vivía el sujeto antes de ser encarcelado, pero no tenía detalles que le hicieran pensar que no regresaría con las manos vacías de aquella visita.
En este taller se habló y se discutió de periodismo. Se realizaron perfiles “que caben en la palma de tu mano”. Se consumieron siete arepas de chocolo y doce cafés colombianos, porque somos bien latinoamericanos.
Desde Distintas Latitudes estamos muy contentos de este primer taller, que nos permite continuar este proceso de identificación, formación e impulso de nuevos periodistas en América Latina. Muchas gracias Wayra México, que nos facilitó el espacio y, por supuesto, al Sinay por aceptar ser nuestro primer tallerista.
5