Skip to main content

Una joven periodista guatemalteca se mudó de la ciudad al municipio de Nebaj, en el departamento de Quiché (región noroccidental de Guatemala). Nebaj, que significa “lugar donde nace el agua” en el idioma originario Ixil, desborda de ríos, una vegetación frondosa y extensas sierras. Se enamoró de esas tierras y su gente. Sintió sus dolores y se dispuso a contarlos al mundo. Eso fue hace cuatro años, el tiempo que le llevó a Diana Fuentes investigar el impacto de la central hidroeléctrica Xacbal en la zona, conseguir el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y ganar la tercera edición del premio Reportaje RFI en Español 2017 con un reportaje radial de 20 minutos de duración.

En el 2012, Fuentes, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala e integrante de la Red de Colaboradores de Distintas Latitudes, se mudó con su pareja a Nebaj para trabajar con niños y jóvenes en lectura y recuperación de memoria histórica. Así pudo ver el daño ambiental que genera la hidroeléctrica Xacbal en el río Xacbal y la tierra, pero también en la población nativa, harta de convivir con la injusticia. “Nebaj fue muy golpeada durante la guerra de la década de los 80. Por estar en una región tan lejana, las masacres allí fueron muy duras, y ahora las empresas están generando mucho daño. Mientras viví allí, vi fuertes confrontaciones entre vecinos y la policía, que defiende los intereses de la empresa”, contó Fuentes a Distintas Latitudes.

Nebaj, un lugar lleno de mística y legado maya, un lugar donde el 98% de su población es indígena, los Ixiles, un lugar olvidado y por fuera de la agenda mediática nacional. “Acá en las noticias este problema no se oye, no se conoce, y yo sentí que tenía potencial para que resonara”, dijo la periodista.

Cuando salió la convocatoria en abril del 2016 de la ICFJ para asistir a un taller de radio con enfoque investigativo a jóvenes periodistas o locutores comunitarios, sintió que era su oportunidad. Luego de cuatro días de taller le ofrecieron apoyo económico y humano (una periodista estadounidense le ayudó durante una semana con el reporteo) para desarrollar su tema. Entrevistó a autoridades locales, pobladores que están en contra y a favor de la hidroeléctrica, y lo que parecía tarea imposible: a funcionarios de la empresa.

Según Fuentes, “fue difícil dar con alguien de la empresa. Estuve llamando un tiempo y siempre me daban números donde nadie me contestaba, hasta que su actitud cambió cuando les dije que era una periodista enviada por una agencia estadounidense, ahí me dan la entrevista. Luego me dijeron que no dejan a ningún trabajador hacer declaraciones a periodistas que no trabajen en sus medios aliados, y que me dieron la entrevista por mi insistencia”.

El impacto de la empresa repercute en cada aspecto de la vida y medio ambiente en Nebaj. “La hidroeléctrica Xacbal parte el río en dos, por lo que la cuenca alta ya no alimenta a la baja, causando un impacto atroz en todo el ecosistema”, explicó Fuentes. Además, resaltó que la comunidad está dividida, quienes están en contra y a favor, lo que ha generado peleas y disturbios entre familias. Dos situaciones que Fuentes ya no se olvida: 1) La hidroeléctrica cierra el paso del agua y corta el río por tiempo indeterminado. Una vez que sube la presa, sin previo aviso, el agua del río corre de forma abrupta. En uno esos momentos, un grupo de jóvenes pasaba por el río seco y se lo llevó la corriente, y 2) La empresa destruyó la mitad de una ruina arqueológica que se encuentra en la zona. A pesar de que lo reconstruyó, luego lo privatizó.

Una vez que salió la convocatoria para el premio Reportaje RFI en Español, Fuentes se dio cuenta que era la manera de visibilizar su trabajo y la problemática. La convocatoria estaba orientada a jóvenes estudiantes de las carreras de Ciencias de la Comunicación en Latinoamérica. Se postularon 18 estudiantes de todo el continente. El premio consiste en una pasantía de cuatro semanas en la redacción en español de RFI en París durante el verano 2017.

La joven periodista destacó que esta experiencia le ayudó a saber que se pueden realizar investigaciones y hacerlas bien. Aprendió a ser perseverante y a que no le decepcionen las trabas que fue encontrando en el camino. A conectarse más y mejor con su tierra y su gente. A ser fuerte cuando se tiene que dialogar con una persona con la que no se está de acuerdo y poder plasmarlo en el trabajo.

Aquí se puede acceder al reportaje Las centrales hidroeléctricas Xacbal de Chajul y Nebaj.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario