Skip to main content

Texto: Georgina González
Diseño de imagen: Alma Ríos

El debate entre las brechas y las iniquidades es esencialmente político, afirmó Pablo Rivero, Oficial Regional de Influencia y Campañas de Oxfam para América Latina y el Caribe.

Así arrancó la novena sesión de aprendizaje con integrantes de la 3a generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.

Entonces… ¿cómo entender la desigualdad?

Para bajar la idea sobre cómo funciona la desigualdad a partir de decisiones políticas deliberadas, Rivero utilizó como referencia el juego de Monopoly y así lo explicó:

¿Los ricos más ricos, y los pobres más pobres?

Pablo presentó una serie de datos que reflejan cómo frente a una América Latina volátil los ricos se triplican y multiplican un 600% su fortuna, mientras que los pobres simplemente se estancan o se hacen más pobres.

En cinco años la tendencia no ha cambiado, el 10% más rico de la población de América Latina concentra el 71% de las riquezas. El 1% de la población más rica concentra el 40% de las riquezas en la región, lo que quiere decir que el 60% de éstas están distribuidas en el 99% de la población restante.

Existen también otras dimensiones de la desigualdad que se ven reflejadas en términos del género. En 2017 existían en la región 92 personas millonarias, de éstas sólo 11 eran mujeres.

Y si hablamos en términos de desigualdad extrema… ¿estás diciendo que soy parte del 20% de la población más rica de América Latina?

Pablo lo explicó así:

Además, señaló que existen dos discusiones políticas clave cuando se habla de desigualdad: la educación y la salud, porque o la reducen o la exacerban.

Narrativas livianas frente a un problema más amplio: la captura

“Lo pobres son pobres porque no trabajan”, ¿ese es el problema?

Según Pablo Rivero el problema no son los pobres, sino la concentración contenida en unos pocos y los procesos de redistribución aplicados por el Estado. Esto lo explica en algo que nombra la captura.

Luego de la explicación sobre la desigualdad como consecuencia de la captura del Estado, algunos integrantes de la Red comenzaron a hacer preguntas.

Alice De Souza, de Brasil, preguntó dónde entra la polarización en el escenario de asimetría del poder descrito en el esquema de la captura. Rivero, contestó:

María Laura Chang, venezolana viviendo en Buenos Aires, tuvo la duda de cómo en la crisis de Venezuela donde no es normal que el salario mínimo de un país sean 5 dólares influye el fortalecimiento de las instituciones y la corrupción.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PERIODISMO FRENTE A LA DESIGUALDAD?

Para Pablo es importante no solo ver, investigar y analizar los casos sino conectar la implosión de la región en un escenario sistémico.

Oxfam es una organización no gubernamental que trabaja en más de 90 países en el mundo y en América Latina tienen incidencia en 11 bajo un modelo de influencia global el cual busca articular a las organizaciones, ciudadanía y actores sociales para generar impactos y políticas públicas en temas de desigualdad económica, derecho a las mujeres y violencia machista, y resiliencia y adaptación al cambio climático.

Bajo ese panorama y apuesta, Oxfam se ha apoyado en el periodismo comprometido para contar historias sobre desigualdad.

El primer proyecto que surgió fue Periodismo contra la Desigualdad de la mano de la FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano) cuyo objetivo fue agrupar las iniciativas de periodistas de renombre con la posibilidad de encontrar relatos y formatos que acerquen a las personas al problema.

En 2015 se publicó Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios, un libro coordinado por el periodista Salvador Fausto y que además incluye un trabajo multimedia.

Oxfam se sumó a la ola de la crónica latinoamericana con la Revista Anfibia y la Universidad de San Martín para producir el proyecto Crónicas de la Desigualdad, del cual se desprenden seis crónicas periodísticas.

En alianza con el medio digital peruano Ojo Público, se produjo La Calculadora de la Desigualdad, un proyecto que pretendía explicar a las personas por qué la desigualdad es un problema y por qué está relacionado a su propia vida.

Pablo compartió con los integrantes de la Red otros trabajos periodísticos que si bien Oxfam no participó directamente en su producción a él le parecen fascinantes:

El primero es la serie de Desterrados de El Surtidor, y que se llevó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación el año pasado.

Otro trabajo de Ojo Público es La Vida Tiene Precio. En palabras de Rivero este trabajo es irónico, feroz, punzante y fundamental.

Y por último recomendó Mujeres en la Bolsa de Proyecto Poder.

DATA IGUALDAD

Al final de la sesión Pablo presentó Data Igualdad, una plataforma con 77 indicadores de los 18 países de América Latina con los datos más actualizados de la región y que tiene como objetivo otorgar información a las y los ciudadanos y ser una herramienta para periodistas e investigadores que estén trabajando temas de desigualdad.

mm

México (1991). Periodista independiente egresada de Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Le interesa escribir sobre las infinitas posibilidades de habitar el género, las resistencias desde una perspectiva de derechos humanos. Ha publicado en varios medios digitales como Kaja Negra, El Beisman, Revista Hysteria.

Deja un comentario