Skip to main content

¿Por qué estudiamos los diarios impresos si nadie los lee? Son los que han generado una escuela sobre cómo se tiene que escribir en este país. Los criterios de diarios impresos tienden a prevalecer y sus vicios se exportan a los medios digitales, dijo Mireya Márquez, investigadora de la Universidad Iberoamericana.

Márquez presentó en el Quinto Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo dos estudios: uno sobre análisis de contenido de la prensa mexicana y otro sobre el perfil de los periodistas en este país.

Algunos de sus hallazgos más relevantes son:

Contenido de la prensa mexicana

Medios analizados: El Universal, Reforma, La Jornada, El Financiero, La Prensa. Cuatro mil 480 artículos entre 2012 y 2013 revisados.

  • 35.8% de las notas giran en torno al gobierno o al estado. En El Universal la cifra  llega al 46%.
  • Sólo el 2.6% de las notas son sobre temas de salud, 2.7% sobre derechos humanos, 3.8% sobre protestas sociales y 2.2% acerca de educación.
  • 67.9% de las notas citan una fuente gubernamental; en el caso de El Universal el porcentaje se eleva hasta 81.9%.
  • Sólo 25.9% citan una fuente documental
  • El promedio de fuentes por diario es: El Universal, 1.86; Reforma, 1.70; La Jornada, 2.06; El Financiero, 1.61.
  • Sólo 2.5% del contenido analizado es periodismo de investigación y sólo 6.6% pertenecen al género de reportaje.
  • En promedio, el 64.1% de las piezas periodísticas citan como fuente principal a un representante del estado.
  • El 40% de las notas con autor fueron firmadas por mujeres.

Perfil de los periodistas en México

377 periodistas de todo el país entrevistados.

  • Edad promedio: medios digitales, 35 años y radio, 39 años.
  • Más del 70% tienen estudios de licenciatura.
  • El 38.9% de los periodistas radiofónicos tienen otra actividad remunerada, en medios en línea ese porcentaje es de 33.3% y de 33.6% en diarios impresos.
  • En promedio, sólo el 30.5% de los periodistas trabaja en un solo medio.
  • El 13% de los periodistas, en promedio, gana no más de cinco mil pesos mensuales (269 USD), pero en medios en línea ese porcentaje sube a 17.6% y es de 17.7% en radio.

 

mm

México, 1991. Periodista con particular interés en temas de derechos humanos y movimientos sociales. @a_ilizaliturri.

Deja un comentario