Skip to main content

Almudena Toral cuenta que comenzó como una reportera que escribía en periódicos y aunque siempre le gustó la fotografía nunca en ese momento trabajó con lo visual. Mientras estudiaba una maestría en Estados Unidos, un sentimiento de frustración la invadió porque pensaba que no podía competir con sus compañeros escribiendo en inglés, entonces, un profesor la animó a dar clases visuales porque detectó en ella un ojo “relativamente visual”.

Ella asociaba el video a la televisión tradicional y no le interesaba, sin embargo, aquel profesor que además era fotógrafo de National Geographic la inspiró y le enseñó a ver el video como una oportunidad para contar historias con un enfoque cercano a lo fotográfico y de periodismo narrativo.

Entonces, descubrió que la producción audiovisual “se le daba bien” y formó parte del departamento de video del diario The New York Times y la revista Time.

Bajo el enfoque de que “de los errores se aprende” la periodista que hoy lidera el equipo de producciones periodísticas audiovisuales de Univisión (de donde se han desprendido documentales, ensayos visuales y videos interactivos) conversó con las y los integrantes de la tercer generación de la Red LATAM de jóvenes periodistas.

Almudena arrancó dejando algo en claro, mas que tener el equipo tecnológico de último modelo es necesario entrenar el ojo consumiendo documentales y buen periodismo audiovisual, y como mantra tener presente lo siguiente:

Para Almudena la historia es la que demanda ser contarda en video, y comenta que “el paradigma de hacer video por hacer video es una estupidez, pues hacerlo implica tiempo, esfuerzo y pensar qué formato de video, si será: 360, inmersivo, documental, interactivo, explainers, etc”.

Además sugiere, como todo buen trabajo periodístico, investigar y trabajar en construir confianza con las personas que serán parte de ese video documental. Ser honestos es fundamental.

Ingredientes para una buena historia en video

    • Ideas simples o conceptos universales: aquellos en donde las personas puedan empatizar. Ejemplo
    • Evidencia visual, ¡muéstrame algo que no había visto antes! Ejemplo
    • Lo universal, aquello que logre generar empatía con cualquier persona sin importar el contexto en donde se sitúe quien lo observa. Este punto es necesario que se muestre con potencia al inicio del video. Ejemplo
    • La acción, los conflictos, la tensión, el cambio y la sorpresa. Ejemplo
    • El momento, es decir, todo aquello que se desarrolla frente a ti y puede abrir los ojos a la audiencia. Ese momento en donde tienes un rol como testigo, como periodista. Ejemplo
    • Emociones, de todo tipo: felicidad, humor, rabia, tristeza, etc. Ejemplo

La periodista salvadoreña Carmen Valeria Escobar preguntó, “¿cómo haces para vender una idea a alguien que no termina por entender el formato (video)?”.

El periodista boliviano Ronald Catari preguntó: “¿en qué situación mostrar o no mostrar algo para que no caiga en la morbosidad?”.

Entrevistas en video

Almudena hizo algunas recomendaciones:

  • Es importante intentar que los personajes contesten con frases completas y dar ejemplos de eso.
  • Hacer preguntas abiertas, volver a preguntar si es el caso.
  • Ser honestos y explicar a las personas cómo será la entrevista, qué historia quieres contar en video.
  • Hacer preguntas adicionales pensando en las imágenes que pueden ser útiles para ilustrar lo que cuenta en escenas.
  • Con una localización para la entrevista en el caso de video documental está bien, pero este espacio debe ser en un lugar silencioso.
  • Las escenas que acompañan a la narrativa de la entrevista es clave. Queremos ver a la persona haciendo su vida en escenas, no a ella sentada hablando.
  • Hacer sentir cómodo al personaje frente a cámara es responsabilidad del periodista.

El sonido es el rey y la reina del video

  • Es un error no pensar suficientemente en el sonido
  • El sonido antecede a la imagen. Hacer un corte en “L” al momento de editar.
  • Invierte en un micrófono wireless, éste le dará movilidad a nuestro personaje e incluso nos permitirá capturar las conversaciones que tenga con otras personas.
  • Desconectar refrigerador, aire acondicionado o cualquier fuente de ruido al momento de grabar la entrevista.
  • Previo a la entrevista hacer pruebas de sonido en el lugar. Evitar espacios con eco.
  • Capturar sonidos individualmente de la voz para que sean más limpios (platos, mercado, aceite caliente, fuego, etc)
  • Transcribir las entrevistas; servirá para construir el guión
  • Las entrevistas son la guía narrativa del documental
  • En zonas de riesgo no recomienda usar un micrófono boom, sino uno de solapa.

El lenguaje visual

Almudena explicó que el lenguaje visual puede entenderse mejor si se hace una relación con el narrativo el cual está compuesto por: palabras, frases y párrafos. En el caso de un video esta misma estructura sería: tomas, secuencia y escena.

Entonces, una toma es una imagen; una secuencia es está compuesta por varias tomas y corresponden a una sola acción; y una escena es identificada por las localizaciones: la calle, la cocina, el restaurante, son distintas escenas.

Almudena recomienda “pensar en secuencias cuando se está grabando” y tener variedad de tiros de cámara y encuadres.

Ya se filmó, se cuidó y trabajó con el buen sonido, las entrevistas, etc… ¿cómo lo montamos todo? Almudena recomienda esto:

 

mm

México (1991). Periodista independiente egresada de Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Le interesa escribir sobre las infinitas posibilidades de habitar el género, las resistencias desde una perspectiva de derechos humanos. Ha publicado en varios medios digitales como Kaja Negra, El Beisman, Revista Hysteria.

Deja un comentario