Skip to main content

En la sexta mesa de debate del 5° Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo se sentó un físico nuclear (Irving Morales, de Morlan), una diseñadora (Yosune Chamizo, de Migrantic), un analista en datos (Gabriel García Plata, de COPILI) y un ingeniero en sistemas (Oscar Parra, de Rutas del Conflicto-Colombia). El objetivo fue contar el Periodismo desde los no-periodistas, quienes no se formaron en la profesión, pero están trabajando con medios de comunicación. Los cuatro han creado y participado en grupos multidisciplinarios para contar nuevas historias, además de fundar sus propios proyectos.

Los ponentes hacen periodismo de datos, o sea, usan las nuevas tecnologías para contar historias. Sin embargo, dejaron en claro que consideran que el periodismo de datos es periodismo al fin, que busca contar historias como el resto. “El periodismo de datos no es moda, es una herramienta más”, dijeron. Aclarado esto, ahondaron en las dificultades y bondades de los grupos de trabajo interdisciplinario entre periodistas, diseñadores, ingenieros, etc; los mejores trabajos en los que han participado; la veracidad de los datos; entre otros.

¿Cómo es ser ingeniero o físico e involucrarse en un medio de comunicación? Para Morales, al principio fue “terrorífico”, pero junto con su colega lograron involucrarse y entender que “no tenemos que vender un análisis de datos que solamente esté basado en las matemáticas, sino que además hay que tener en cuenta el contexto social del tema y poder presentarlo de una forma interactiva y atractiva”.

“Hay una brecha importante entre periodistas e ingenieros en los grupos multidisciplinarios”, dijo Parra. Es que los cuatro coincidieron en que hay que afinar la comunicación para lograr trabajar juntos. En base a sus experiencias, ha sido difícil congeniar con los periodistas, han generado fuertes discusiones en las sesiones de trabajo, aunque entienden que son muy enriquecedoras. “La comunicación en los grupos multidisciplinarios es clave”, aportó Chamizo.

Lo que no hay duda es que para contar buenas historias en base a datos hay que formar equipos multidisciplinarios. En palabras de Plata: “Hay que empezar a romper las líneas de quién es el periodista y quién el ilustrador”. Si bien los roles están definidos, “en equipo todos empezamos a ser un poco de lo mismo”; claro que esto lleva su tiempo.

Chamizo agregó al debate la importancia de ser muy riguroso con los datos, que usualmente provienen de una pregunta que le hizo una persona a otra, y que confió en su respuesta. “No tratemos a los datos como verdad absoluta”, agregó. Es muy importante verificar todo el tiempo. A su vez, contó sobre el mejor proyecto visual del que fue parte: “Narcodata” en Animal Político. Le llevó un año de trabajo con una periodista y una editora resumir 40 años de la historia del narcotráfico en México en dos visualizaciones. Un gran reto.

Morales dejó bien claro que “el periodismo de datos tiene que explicar fenómenos muy complejos y que no podrían ser explicados de otra forma”. Por eso es importante encontrar maneras de presentar esos datos y que la gente los entienda, “darle un juguete al usuario que le permita explorar los datos por su cuenta”, agregó. Una idea interesante se desprendió del debate: el periodismo de datos existió siempre, incluso antes de que existiera internet como lo muestra la película Spotlight. La cuestión, es que ahora estos ingenieros y diseñadores están contando lo que entienden del mundo a través de las nuevas tecnologías.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario