Skip to main content

Texto: Jefferson Díaz
Fotos: Daniel Ojeda

Puede que la distensión con la que se dio la octava mesa del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo confundiera a los presentes. La seriedad del tema: “Hacer periodismo en tiempos de crisis”, predisponía a cualquiera a una conversación tensa y seria sobre casos puntuales. Venezuela y Nicaragua, por ejemplo.

Sin embargo, de la mano de Diego Mendiburu, director de Fáctico, los panelistas trasladaron a la audiencia a un bagaje de experiencias que ocasionaron risas y reflexiones ante lo que están haciendo los medios alternativos en contextos de conflictividad social y política.

Danisbel Gómez, directora de gestión operativa de Efecto Cocuyo; Adrián López, director del periódico Noroeste de Sinaloa; Cristián Alarcón, director de la revista Anfibia; y Wilfredo Miranda, periodista de El Confidencial Nicaragua fueron los encargados, en poco más de una hora, de mapear la operatividad de los medios a los que representan dentro de escenarios donde la seguridad personal y económica son claves.

Miranda fue el primero en tomar la batuta al exponer cómo las recientes protestas en Nicaragua en contra del régimen del presidente Daniel Ortega, han generado que los medios locales replanteen sus coberturas para ofrecer a sus audiencias una información contrastada y verificada sin que los periodistas se expongan a riesgos innecesarios. “Esto es lo que nos dan estas crisis, una oportunidad para mejorar y exigirle a nuestro gremio herramientas para hacer nuestro trabajo de manera correcta”.

Wilfredo Miranda.

Danisbel Gómez.

En este aspecto, Danisbel Gómez, quien acudió al Foro en sustitución de la cofundadora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, habló sobre cómo este medio venezolano ha buscado consolidar su propuesta periodística entre la supervivencia financiera y el acoso de un Estado que bloquea los intentos del periodismo independiente. “Entre la directiva del medio nos hemos dividido en dos grupos para su sostenibilidad: lo gerencial y lo editorial”, apuntó.

Gómez explicó que el primer grupo busca mejorar los flujos en la redacción para una mejor eficiencia en la generación de contenido y también se trazan proyectos de negocios para que los periodistas cuenten con un estilo de vida acorde al trabajo que realizan. “Nosotros empezamos dentro de una incubadora de emprendimiento, con siete empresas que nos apoyaron desde el principio. Ahora, nosotros debemos andar a nuestro propio ritmo y conseguir la plata necesaria para mantener lo que tenemos y seguir mejorando”.

Una idea que va acorde al pensamiento de Adrián López, el directivo más joven que ha tenido el diario Noroeste. “Todos los días yo recibo ideas geniales, pero no proyectos. Lo periodistas, y todos aquellos que quieran romper moldes y dogmas dentro de esta profesión, deben hacer la tarea de educarse en modelos de negocios, crecimiento de audiencias y conocer al cliente que quieren llegar. El periodismo no debe reñir con la comercialización”.

Para López no está mal reunirse con empresarios para conseguir financiamiento mientras se mantenga un Código de Ética y una visión estudiada acerca de lo que se quiere crear. “Los empresarios no están para salvarnos, pero si presentamos un proyecto correcto, con todos los números y metas realistas, obtenidas luego de una investigación de mercado previa, podemos lograr grandes proyectos”.

Adrián López.

Cristian Alarcón.

Por su parte, Cristian Alarcón, con el peculiar estilo de predicador de realidades que lo caracteriza, indicó que el debate sobre la sustentabilidad de los medios debe forjarse bajo un pilar: “la eficiencia”. “Los periodistas, además de tener una sensibilidad para relacionarse con su entorno, deben saber mapear la política económica para encontrar la plata”.

Además, Alarcón realizó una advertencia a los medios alternativos donde no sólo basta con obtener dinero “para ganar premios”. “Deben generar más y mejor información para cumplir con la expectativas de sus audiencias. Esta es una profesión de sacrificios y la plata se consigue a través de estrategias”.

Al final, cada uno de los panelistas coincidieron en que los negocios y la editorialidad de los medios no deben separarse. Y una vez que los periodistas rompan con las barreras del desconocimiento económico para montar un plan viable de negocios en sus respectivos medios, se puede generar un proyecto capaz de captar audiencias con excelente contenido. Lo que a su vez plantearía soluciones ante los escenarios natales conflictivos.

 

Deja un comentario