Texto: Georgina González
Diseño de imagen: Alma Ríos
Movimientos, caminos y pertenencias, fue el título de la sesión de aprendizaje que compartió Eileen Truax, periodista especializada en migración y política, con los integrantes de la tercera generación de la Red de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes para hablar del fenómeno de la migración.
Para Eileen es importante que el tema de migraciones abarque el ciclo completo; es decir, no sólo prestar atención al periodo de tránsito el cual en términos de tiempo es breve, sino apostar a contar también lo que pasa después de ese camino y los derechos de las personas migrantes una vez asentadas.
Mirar la migración desde distintas perspectivas
Para Eileen la migración es un tema que en términos humanos y globales tiene que ser comprendido no solo de una manera o definirse con tres conceptos, sino que periodísticamente es importante y necesario abordarlo en “su justa vastedad” y que es importante prestar atención a los sistemas y políticas migratorias de cada país.
Las imágenes de migrantes que los medios de comunicación reproducen son aquellas donde van en el tren, en la patera, cruzando el río o el desierto.
“Los medios de comunicación hemos contribuido a ese discurso y los medios de comunicación tenemos que cambiarlo”, señaló la periodista.
En el mundo hay 243 millones de migrantes (sin contar desplazamientos internos), lo que equivale al 3.3% de la población mundial.
La migración que está ocurriendo en este momento tienen un efecto expansivo de 20 a 30 años porque hay personas muy jóvenes e infancias que están envueltas en el fenómeno y que tendrá impacto en sus vidas en los próximos años, pues 1 de cada 6 migrantes internacionales son menores de 20 años.
“Hablamos muy poco de mujeres migrantes. Se ha creado el discurso de que las mujeres migran bajo el concepto de reunificación familiar, para alcanzar al marido que se fue a trabajar y, sin embargo, en el caso de América casi 70% las mujeres migran porque son cabeza de familia, son mujeres que se van a insertar en el campo laboral. La visibilidad de la mujer migrante como trabajadora y elemento clave en la cadena productiva es super necesario para hablar de los derechos y su reconocimiento”, comentó Eileen Truax.
Existen diversas razones por las cuales una persona migra y como periodistas es importante entrar en detalles para explicar qué significa: “migró para buscar una vida mejor”.
Luego de la primera parte de exposición a cargo de Eileen Truax, varias integrantes de la Red de Jóvenes periodistas lanzaron preguntas.
La periodista puertorriqueña, Norihelys Ramos reflexionó que la migración siempre ha sido cercana para los puertorriqueños pero no se le ve como una migración forzada por ser parte de Estados Unidos, pero, “realmente es una migración forzada porque no hay trabajo, hay una crisis económica, ahora mismo se fueron 150 mil puertorriqueños por el huracán María, así que hay diferentes razones pero no es porque queramos y personas de afuera nos ven como que somos estadounidenses y no distinguen que es migración forzada y presentarlo así ayudaría mucho a ver otras cosas, pero, ¿como cubrirlo periodísticamente?
Mariel Lozada, periodista venezolana que migró a Chile preguntó ¿qué es exáctamente lo que conlleva el término refugiado?
Carmen Valeria Escobar, periodista salvadoreña comenta que siendo El Salvador un país con 7 millones de personas y sabiendo que en Estados Unidos hay 2 millones; en su visión las personas que salen diariamente sí representan una ola de migrantes pues la gente sale en estampida y huye de ahí.
A ese comentario, Eileen respondió:
Romper la barrera: “ellos y nosotros”
Yamlek Mojica, periodista nicaragüense que migró a Costa Rica preguntó: ¿cómo cubrir la migración sin estigmatizar ni criminalizar a los migrantes?
Eileen pone como segundo mantra que: “las personas no son ilegales, su situación administrativa puede ser temporalmente ilegal. No hay migrantes ilegales”.
Luego de las preguntas la periodista mexicana mostró diferentes portadas y titulares de notas periodísticas con malas prácticas para tratar la migración y a las personas migrantes, y señaló que los periodistas y los medios de comunicación no pueden ser el portavoz ni el amplificador de los discursos de odio contra las personas migrantes.
Y reflexionó:
Recomendaciones para para romper la idea de “ellos y nosotros”
- Desmontar las estrategias que aplica Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, el partido de ultraderecha en españa Vox y otras. Dejar de repetir sus discursos.
- El trabajo del periodista es cuestionar ideas, ideologías y discursos. No repetirlo.
- Hablar de lo que está fuera del debate y los clicks. Mirar: los tratados comerciales, apoyo militar que da Estados Unidos a los países de América Latina, política internacional, derechos civiles.
- Cada persona tiene un nombre y una historia.
- Decir lo que no se dice: cómo hacen los migrantes para ganar dinero; qué pasa con las familias que quedan, qué pasa con las niñas y los niños, con las mujeres.
- Hablar de la aceptación de los gobiernos locales sobre los acuerdos comerciales o militares con Estados Unidos, no exonerar a nuestros propios gobiernos, no es cumplir con la función del periodismo.
- Hablar de que migrantes eligieron la explotación mejor pagada porque hacen lo mismo que en sus países hacían con mejores ganancias.
- Hablar de colectivos específicos
Recomendaciones de Eileen sobre trabajos de migraciones con buenas prácticas:
Las migraciones también son femeninas de Revista 5W
El proyecto fotográfico de Mary Beth Meehan
El libro Yo tuve un sueño de Juan Pablo Villalobos.