Skip to main content

Estas breve notas las escribió de Georgina González, integrante de la Tercer Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, luego de terminada la  primera sesión de aprendizaje con el periodista argentino Javier Sinay, premio Gabriel García Márquez de la FNPI en 2015.  


Texto: Georgina González (desde México)

Hace un par de semanas, 42 periodistas jóvenes de 17 países nos enteramos que formamos parte de la tercera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Pronto nos llenamos de emociones, preguntas y comenzamos a intercambiar solicitudes en las diferentes redes sociales.

Hoy, 10 de noviembre nos vimos la cara por primera vez durante la primera sesión de aprendizaje a cargo de Javier Sinay, cronista y periodista argentino que escribe enRedAcción. Tiene publicados varios libros de no ficción y ganó el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en 2015 por la crónica “Rápido. Furioso. Muerto”,  lectura obligada porque es buena en sí y (spoiler) te darás cuenta que esa realidad probablemente también se vive en algún barrio de tu ciudad. 

En punto de las diez de la mañana en mi reloj (Michoacán, México) inició la sesión. Los integrantes de la Red nos presentamos de manera fugaz con emociones viajeras entre la pena y la alegría, y luego, de lleno entramos al tema.

¿Cómo contamos una buena historia? 

Sinay de inicio fue claro. Nos habló de una especie de trifuerza que toda buena historia debería tener, tres momentos: la mirada, el reporteo y la escritura.

MIRADA

La mirada es como la tortilla del taco, impresindible. Es eso que nos ayuda a IDENTIFICAR la historia. Para Sinay identificar es mirar, “es separar un hecho del caos de hechos que conforman la realidad”.

Es tomar una decisión sobre aquello que miramos de la realidad para luego contarla.

Pero, ¿dónde se cachan esas historias? Sinay nos invitó a identificarlas en los diarios, en la calle, en las anécdotas; ¿cómo? preguntando, indagando en archivos, novelas, en los territorios (lugares)…

REPORTEO

Sumergirse en archivos (diarios, novelas) sobre qué se ha dicho de eso que MIRASTE de la realidad junto con el el trabajo de campo nos dará una “corazonada” sobre para dónde vamos, pero, para no perdernos es necesaria una clave, [algo así como una especie de Navi, el hada que aconseja y guía a Link en Zelda], que nos enfoque en: qué quiero contar. 

La mirada y el reporteo trabajan juntos, es un ganar-ganar pues todo suma.

*ENTREVISTA: “PREGUNTAR, OBSERVAR, NO JUZGAR”

En palabras de Sinay,

La entrevista no es una charla común; es estar frente al otro para contarlo y debe haber una estrategia

En el ejercicio de entrevistar al otro/la otra es necesaria una estrategia más allá del cuestionario, es generar confianza con el otro/la otra y prestar atención a los detalles pues estos nos permiten conocer y entender mejor a lxs protagonistas.

¿Cómo logras conexión con aquella persona que estás entrevistando?, Sinay responde:

Ser sincero con lo que estás haciendo. No esconder nada al entrevistado

Y ahora… ¿Cómo lo unes todo? 

ESCRITURA

Sinay propone la idea de un mapa, en donde para construirlo es necesario vaciar ideas, estructurar a los personajes y tener a la mano toda la información.

Luego entonces escribir se tratará de componer esa pieza con introducción, desarrollo y desenlace, y ponerle ritmo: recrear ESCENAS, alternar DIÁLOGOS y sumergir al lector en DESCRIPCIONES para que a ese texto den ganas de sacarle brillo, leerlo de principio a fin.

Es importante tener en cuenta dónde se escribe.

La historia [que puede tener en sí misma diferentes matices], conectará con ciertos lectores si lo que les importa más es lo que pasa en ese lugar; una situación que genere un debate ético o legal; o la vida o muerte del protagonista de la historia. Para entender mejor este punto sugiero leer: El caso Axel Lucero: rápido, furioso, muerto

***

Lo que me deja: sé curiosx, observa los detalles, se sincerx con tu trabajo y tus fuentes, explora los territorios pues también dicen cosas, ten ideas centrales sólidas y no temas en escribir lo que miraste. 

mm

México (1991). Periodista independiente egresada de Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Le interesa escribir sobre las infinitas posibilidades de habitar el género, las resistencias desde una perspectiva de derechos humanos. Ha publicado en varios medios digitales como Kaja Negra, El Beisman, Revista Hysteria.

Deja un comentario