Skip to main content

Texto: Myriam Escalante
Fotos: Daniel Ojeda

 

Periodistas de América Latina tienen mayor interés en explorar e implementar otros enfoques en sus historias, en dar cabida a más y diversas voces y proponer formatos innovadores para acercarse a sus audiencias. No sólo eso, tienen claro que es relevante analizar y conocer el ecosistema en que se desarrollan. Eso tienen en común los nuevos proyectos y estudios periodísticos que se presentaron durante la Séptima edición del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo que se realizó en la Ciudad de México los días 18 y 19 de octubre de 2018.

México.com

Mael Vallejo, director editorial de Mexico.com, expuso:“Pensamos que en México hace falta espacios que no estén condicionados a intereses políticos o de élites”. En cuanto a su línea periodística, señaló que el medio se compromete a ejercer un periodismo independiente, sin intereses ni supeditados a gobiernos ni élites empresariales.

México.com inició su etapa beta hace cuatro meses y durante este tiempo uno de sus logros ha sido colocar el tema de acoso sexual en las preparatorias en la agenda nacional, señaló Vallejo. Este trabajo fue un levantar la mano y decir “aquí estamos”, agregó.

Mael Vallejo.

Alharaca

Esta iniciativa arrancó en febrero de este 2018. Alharaca es “una productora de contenidos creada y dirigida por mujeres de El Salvador”, explicó Laura Aguirre, cofundadora del proyecto colaborativo que apuesta por la producción transmedia y la difusión de contenidos digitales de ficción y no ficción sobre El Salvador y Centroamérica.

La productora nació gracias al proyecto Sexo Sinvergüenzas que ganó el Premio de Innovación y Periodismo IDEA 2017. Además, detalló Aguirre, tienen como primer aliado a la Revista Factum, que tiene como líneas estratégicas los temas de género y diversidad sexual, para coproducir Temporada de Leonas, un podcast feminista cuyas audiencias están situadas en El Salvador y México. También están en producción de Ciudad Perdida, que incluye crónicas del centro de San Salvador, dos investigaciones sobre emergencias obstétricas y análisis de datos y feminicidio.

Laura Aguirre.

Las Hackers

Con el objetivo de visibilizar a las mujeres que están transformando sus entornos a partir de código, Distintas Latitudes realizó la serie Las Hackers de América Latina que consta, en una primera etapa, de 10 perfiles de programadoras y desarrolladoras de la región, explicó Florencia Luján, autora de la serie.

Este proyecto busca, en una segunda etapa, identificar a más mujeres programadoras, explorar formatos más multimedia e interactivos y generar una comunidad que pueda dialogar sobre los problemas que se enfrentan estas mujeres (brecha salarial, por ejemplo).

Florencia Luján.

Cultura Colectiva News

Cultura Colectiva News nació con una vocación muy clara: “entender por qué los medios hemos vuelto aburridas las noticias y tomar cartas en el asunto”. Eso dijo Eduardo Navarrete, director del proyecto. Aseguró que se dieron cuenta que informar debe comenzar con una visión diferente. “Relevancia, credibilidad, data e innovación”.

Para lograr su cometido, Cultura Colectiva News cuenta, además del equipo de redacción, con 28 personas trabajando en el área de Inteligencia de Audiencias y Data Science. Luego de publicar sus notas, mediante un algoritmo, esta área analiza cuál será el alcance de las mismas. Navarrete agregó que cualquier trabajo debe ser inspiracional, imprescindible e impecable.

Eduardo Navarrete.

Salud con lupa

Fabiola Torres, ICFJ Knight Fellow, fue clara al presentar Salud con lupa, una red latinoamericana de periodistas interesados en temas de salud y ciencia médica: “Quiero que se apropien todos los periodistas de América Latina que estén interesados en hacer investigación”.

La periodista peruana agregó:“Los reporteros no escribimos sobre ciencia pura, sino historias. La idea es identificar qué tipo de ciencia nos ayuda a explicarlas bien para contar grandes historias”. Esta iniciativa contará con fact-checking, herramientas sobre base de datos y entrenamientos sobre salud pública. Torres también habló de otro de sus proyectos Puerta Giratoria, que es una base de datos sobre el tránsito de los funcionarios en la industria de salud y de alimentos y que luego pasan al sector público y viceversa.

Fabiola Torres.

Cuestión Pública

Claudia Báez, de Colombia, presentó Cuestión Pública cuyo slogan es: “Escarbamos hasta encontrar la verdad”. Este proyecto tuvo tres motivaciones principales: 1) La concentración de medios en el país, 2) La existencia de 6 unidades de investigación en medios y 3) Que el 54% de la población no cree en los medios tradicionales.

Para dar muestra de su propuesta,  Cuestión Pública lanzó Sabemos lo que hiciste, una investigación sobre el patrimonio inmobiliario a 10 congresistas más votados por los ciudadanos.

Claudia Báez.

 

Analizar a los medios

Las posibilidades y limitaciones en Cuba

Abel Somohano-Fernández de Cuba, quién realiza su doctorado en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, ha analizado múltiples obstáculos legales, políticos, tecno-materiales, económicas y culturales que atraviesan dos medios independientes en la isla como Periodismo de Barrio y la revista El Estornudo.

Estos medios trabajan en un contexto en el que existe un desequilibrio en el modo en que son reconocidos internacionalmente y la imposibilidad de la prensa oficial de difundirlas. Para hacer un matiz, señaló que estos medios ganaron premios como el Gabriel García Márquez (que otorga la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, en Colombia) y el Premio Rey de España.

Abel Somohano.

Nuevas formas de enseñar el periodismo

Patricio Contreras, de Chile, expuso un estudio de Sembramedia en el que se preguntaron “¿Qué está enseñando un profesor sobre periodismo emprendedor?”, para este trabajo se entrevistó a 25 profesores y profesoras que realizan cursos de periodismo emprendedor en 13 países iberoamericanos.

Tras la sistematización de las respuestas, Contreras destacó que entre las principales estrategias para cambiar la mentalidad en las escuelas de periodismo está: a) revisar los planes de estudio; b) ampliar la oferta de cursos optativas, la vinculación con medios nuevos y empoderar a los profesores y los estudiantes.

Contreras detalló que contarán con el apoyo de Google News Initiative en Argentina, para la publicación de una web con visualización de las entrevistas realizadas, una activación de la red de profesores y la publicación de eventos relacionados.

Patricio Contreras.

 

Deja un comentario