Skip to main content
foro medios digitales

El Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo es una puerta abierta que invita a dialogar y aprender sobre el pasado, presente y futuro de los medios digitales en América Latina.

 

Ante contextos sociales complejos, polarizados o violentos, el periodismo es una alternativa para mejorar la vida de las sociedades. América Latina no es la excepción. Los problemas políticos, sociales, económicos y culturales que se viven en los distintos países de la región representan retos para las y los periodistas y los medios en que ejercen. 

Pero no todo es desalentador, pese a lo complejo, hay proyectos e iniciativas periodísticas que apuestan por “iluminar” todo lo que acontece, incluso el futuro incierto del oficio. 

Y desde 2012, existe un punto de encuentro para medios, editores, periodistas y personas interesadas en el periodismo y la comunicación como herramienta de transformación: El Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo. 

Este año, precisamente, la apuesta del Foro es hablar sobre cómo las alianzas regionales entre medios y periodistas permiten enfrentar el caos de nuestro continente. A partir de preguntas como ¿De qué manera se abordan retos globales como la crisis climática? ¿Cómo hacer periodismo de calidad sin depender de la publicidad? ¿Qué estrategias se usan para volverse indispensables para la audiencia?, se detonarán las charlas.

La octava edición del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo se realizará este año los días 17 y 18 de octubre en Ciudad de México. Entre las y los 30 periodistas de la región que participarán se encuentran Carolina Guerrero (Radio Ambulante), María Isabel Torres (Mongabay LATAM), Chani Guyot, (RED / ACCIÓN), y Juan Camilo Maldonado (Mutante).

Frente al caos: Alianzas Latinoamericanas

Creemos que es urgente repensar un periodismo colaborativo, por ello, para este Foro establecimos  las siguientes mesas y espacios de diálogo e intercambio de experiencias: 

Día 1: jueves 17 de octubre

  1. Migrantes everywhere. Narrativas de la migración en América Latina. 
  2. El futuro nos alcanzó: periodismo frente a los retos globales.  
  3. Combatir el desasosiego: periodismo de soluciones e información de servicio.
  4. Escuchar para entender América Latina.

Día 2: viernes 18 de octubre

  1. En busca del modelo perdido: ¿se puede hacer periodismo de calidad sin depender de la publicidad? 
  2. Entre periodismo, flow y #LATAMLOVE. Distintas Latitudes y la experiencia de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas.
  3. Nuevos medios y proyectos periodísticos. 
  4. Nuevos formatos: estrategias para ser indispensables para las audiencias. 
  5. Sororidad, tecnología y género
  6. Datos y mezcales.

Este es un programa preliminar de la octava edición del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, en el que además se realizará por primera vez un Encuentro Nacional de SembraMedia México, dirigido a miembros que residen en el país, donde se abordarán estos temas: 

  1. Modelos de negocio y diversificación de ingresos de medios nativos digitales en México.
  2. Métricas y su peso en las decisiones editoriales. 
  3. Periodismo colaborativo y en red. Experiencias en México. 
  4. La relevancia de los no-periodistas en los equipos de trabajo.

Conversaciones que detonará el Foro

María Isabel Torres, editora general de Mongabay LATAM (Perú), nos compartió ideas sobre las  conversaciones que le gustaría que detonara esta edición del Foro de #MediosDigitalesLATAM. Desde su área de expertise cree que sería importante poder conversar sobre distintas formas y metodologías para abordar los problemas ambientales desde una mirada íntegramente regional. 

“Hay que tener en cuenta que algunas crisis se han agudizado en algunos países mientras que en otros recién empiezan, como el de la minería ilegal de oro, los conflictos sociales por actividades extractivas o el avance de los cultivos de palma. También se dan situaciones en las que los delitos ambientales se han convertido ya en mafias criminales de alta envergadura como las de tala ilegal o tráfico de fauna silvestre. Otro punto que creo que es clave es la seguridad de los periodistas en su cobertura profesional. En el caso del periodismo ambiental necesitamos llegar a zonas alejadas y que están en serios conflictos sociales. ¿Cómo establecer protocolos para una cobertura más segura? ¿Cómo asegurar la protección de nuestras fuentes, líderes ambientales que denuncian crímenes”. 

María Isabel Torres también respondió a la pregunta de cómo abordar la crisis climática desde el periodismo sin caer en malas prácticas, para la editora general de Mongabay LATAM es clave encontrar el balance en la propia cobertura: “No hay que olvidar que este no sólo es un tema de hábitos ciudadanos sino también de intereses económicos, entonces hay que encontrar un balance”.

Desde sus inicios el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo se pensó y creó como un espacio independiente e inclusivo. 

No pierdas detalles rumbo al Foro, sigue nuestras redes sociales para más información.  

***

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario