Texto: Tania Chacón
Foto de portada: Bruno Grappa
“En realidad virtual la cámara no es una cámara, la cámara es una persona”. Las experiencias inmersivas permiten crear para esa persona la sensación de estar presente en el lugar de los hechos, a la vez que logran empatía y comprensión de una forma similar a la vida real. Por ello la realidad virtual se presenta como una promesa para que el periodismo pueda lograr que sus audiencias tengan una mejor comprensión de los hechos. Ello puede aportar a que el periodismo cumpla una misión de servicio, por ejemplo, al tender puentes entre víctimas de los derechos humanos y quienes puedan asistirles. Estas fueron las enseñanzas eje del taller “Periodismo y realidad virtual. Así se construyen las nuevas narrativas inmersivas”, impartido por Abraham Torres, periodista digital y embajador en México de SembraMedia.
Este tipo de tecnologías no deben utilizarse sólo por la tecnología, sino servir a las historias periodísticas. Un ejemplo de las experiencias que pueden lograrse al combinar realidad virtual y periodismo es el proyecto Hunger, cuyo objetivo fue explicar diferentes aspectos del hambre en Estados Unidos. La parte central del proyecto se trató de la recreación de una escena en la fila de un banco de alimentos, en la cual un hombre diabético desfalleció y quedó en coma porque no pudo obtener sus alimentos a tiempo. Hunger fue la primer película de realidad virtual que se presentó en el festival de Sundance. Las personas que vivieron la escena través de los visores de realidad virtual no podían contener las lágrimas, intentaban ayudar a la víctima del ataque, buscaban hacer algo al respecto y dijeron sentirse frustradas e impotentes por no haber podido ayudar.
El reportaje fue elaborado por Nonny de la Peña, la mujer considerada madrina del periodismo en realidad virtual. Ella se basó en los avatares de Second Life, un videojuego donde una persona podía tener una vida alternativa en línea, para comenzar a explorar las aplicaciones periodísticas de vivir otros mundos y otras vidas.
Otros ejemplos de trabajos periodísticos que han utilizado realidad virtual u otras técnicas inmersivas para contar historias y generar empatía son Ebola Outbreak 360º, un trabajo de Frontline que explica cómo comenzó y se expandió el ébola; y Harvest of Change, un recorrido virtual a una granja realizado por The Des Moines Register y Gannett Digital para explicar los retos y el trabajo de las familias agricultoras en Iowa.
¿Cómo comienzo a trabajar con formatos inmersivos?
Para poner manos a la obra y comenzar a hacer experiencias periodísticas inmersivas se necesitan dos elementos: un espacio físico y un dispositivo. Un espacio físico al cual se quiera transportar al espectador y un dispositivo para grabar y recrear ese espacio. En cuanto a equipo básico necesario para este tipo de experiencias se necesitan: cascos para visualizar en realidad virtual, cámaras y programas de computación.
Como consejos prácticos, Abraham Torres, quien estuvo a cargo de dictar el taller, recomendó siempre filmar tomando en cuenta que una cámara 360 debe simular que filma el punto de vista del espectador que queremos que viva la experiencia. Además las tomas deben durar como mínimo 12 segundos para que el espectador tenga oportunidad de explorar los entornos.
Las únicas plataformas que soportan el formato 360 y a las cuales las y los periodistas pueden subir sus reportajes inmersivos son YouTube, Vimeo y LittleStar. También se pueden instalar en las páginas de medios por medio de la herramienta embedresponsiveley.com, la cual permite generar marcos para insertar los videos o fotografías en el html. Además, el Northwestern University Knight Lab desarrolló la herramienta Scene que permite instalar los videos y fotografías inmersivos de manera sencilla en los portales WordPress.
¿Dónde puedo aprender más?
Al tratarse de un taller intensivo de dos jornadas, Torres recomendó algunos recursos para que las y los periodistas que deseen continuar capacitándose en formatos inmersivos para contar historias puedan hacerlo.
El primero de ellos es el canal YouTube Creators Academy [Creators Academy], el cual cuenta con algunos tutoriales y consejos para realizar filmaciones en 360º.
Además, el Northwestern University Knight Lab tiene disponibles cursos, tanto libres como de paga, para aprender las aplicaciones periodísticas de la realidad virtual y los formatos inmersivos.
***
El taller “Periodismo y realidad virtual. Así se construyen las nuevas narrativas inmersivas” se realizó en la Ciudad de México el 20 y 21 de octubre de 2018 en el marco del 7º Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo.