Skip to main content

Javier Sinay ━autor de Rápido, furioso, muerto, texto ganador del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo edición 2015━ estuvo a cargo de la segunda tutoría de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. En esta oportunidad el tema a tratar fueron los perfiles periodísticos: cómo elegir un personaje para perfilar, de qué manera encarar la investigación y cómo volcarla en un texto que genere conocimiento y transmita una experiencia al lector. Y claro: hay que contar esa historia de una manera atractiva.

La videoconferencia se dividió en tres bloques en los que Sinay explicó, a través de sus experiencias personales, los pasos básicos para llevar a cabo un perfil o una crónica, ya que para el periodista la técnica de ambos géneros es la misma. Un texto de estas características, como se mencionó anteriormente, debe contarse de manera atractiva y para ello la mirada del narrador debe estar asentada sobre una investigación sólida, que permita encontrar detalles nuevos en la historia del personaje o tema a tratar.

Rápido, furioso, muerto partía de una noticia de diario que nos permitió a Rolling Stone y a mí hablar sobre un detalle de la cultura argentina, a través de un incidente violento”, explicó Sinay que por medio de su trabajo expuso dos costumbres argentinas. La primera tiene que ver con los policías, y el uso que le dan a sus armas aún estando de civil, y la segunda la fascinación de los jóvenes de la provincia de Buenos Aires por las motos, generalmente en aquellos barrios de bajos recursos económicos, tal como retrata la crónica que él realizó.

El primer bloque permitió que algunos integrantes de la segunda generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas contaran sobre los perfiles en los que trabajan actualmente para publicar en Distintas Latitudes. Flavia Borja de Paraguay habló sobre una activista trans de derechos humanos, que hace poco tiempo tomó notoriedad pública por denunciar la violencia  que se ejerce hacia personas como ella, las cuales sufren a diario la discriminación social, ya sea incluso desde el propio seno familiar.

“Hay muchas trans en esa situación, en todo el continente, tendrías que buscar lo particular: en este caso para mí deberías indagar qué antecedentes tiene respecto a la política y de dónde aprendió que puede defender sus derechos”, sugirió Javier Sinay. Otros tres participantes contaron sus futuros perfiles, que también tuvieron la asesoría minuciosa de uno de los autores de Cuba Stone, tres historias: un libro que relata la histórica presentación de los Rolling Stones en La Habana, en marzo del año 2016.

Una vez que el /la periodista tiene el personaje o tema a tratar definidos, llega la hora de investigar y elegir el enfoque que tendrá el texto, lo cual en palabras de Sinay siempre debe ser importante dentro de la historia que se quiere contar. “Para mí después de investigar sobre el asunto, entrevistar a ciertas personas y leer algún libro o artículo relacionado, lo ideal es armar un mapa conceptual, aunque suene un poco tonto u obvio, eso al menos es lo que hice a la hora de escribir el texto que formó parte de Cuba Stone”.

“Mi crónica dentro del libro, en el que también escriben Jeremías Gamboa y José Alfredo Rangel, quedó centrada en Rocky Saldaña, la primera persona en la fila para entrar al concierto de los Rolling Stones,  quien me pareció un buen personaje para encarnar todo lo que quería contar sobre el rock en Cuba”.

Este fue un buen ejemplo en relación a la importancia que tiene encontrar un enfoque o momento bisagra, dentro de un perfil periodístico, tales como los que supervisa y edita en el sitio Somos Nosotros, dedicado a retratar a personas en 200 palabras.

Otro bloque de preguntas y respuestas permitió apreciar la pasión por los perfiles que tiene Sinay, que escuchó con atención cada duda de los participantes. La última parte de la sesión, dedicada a la hora de sentarse a escribir un perfil, fue breve pero profunda y culminó con la siguiente frase: “Los seres humanos no somos ni blancos ni negros, somos gris claro y gris oscuro. Ahí, en esa gama, están las mejores historias.”

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario