Skip to main content

La periodista Laura Aguirre conversó con integrantes de la 4ta generación de la #RedLATAM sobre periodismo con perspectiva de género y su importancia.

 


 

El periodismo con perspectiva de género es una manera de acercarse a la realidad de una forma específica. “Una vez que una se acerca al mundo del periodismo con perspectiva de género, es muy difícil ver el mundo de la misma manera”. Así comenzó la periodista Laura Aguirre la segunda sesión de aprendizaje con integrantes de la 4ta generación de la #RedLATAM.

Laura Aguirre es periodista, socióloga y emprendedora salvadoreña. Es la directora de Alharaca, un medio especializado en temas de género y diversidad. En 2017 ganó el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación que otorga COLPIN  por la investigación “Por qué queda impune el 90% de las violaciones a menores”.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de perspectiva de género?

Para Laura Aguirre los conceptos clave que debemos tener en cuenta para entenderla son patriarcado, género y discriminación. La perspectiva de género es una manera de ver la realidad. Es una especie de lentes violetas que, al colocárselos, hacen visibles las desigualdades que se fundamentan en el género y nos permiten analizarlas. Nos hace entender fenómenos que pasan en la realidad y ver si la categoría de género traspasa esos fenómenos. 

Muertes violentas y violencia de género

Laura Aguirre señaló que debemos distinguir violencia de género de violencia hacia la mujer, pues son dos conceptos diferentes. La violencia de género se fundamenta en patrones culturales y construcciones sociales de lo que debe ser una persona de acuerdo a su género. Este tipo de violencia afecta a mujeres, hombres y las distintas diversidades de género. 

Por ejemplo, al hablar de muertes violentas, Laura Aguirre dijo que sí podemos afirmar que los hombres mueren por razones que tienen que ver con la construcción de su masculinidad. Pero la diferencia con las muertes violentas de mujeres es la desigualdad. Las muertes de las mujeres están traspasadas por constructos de desigualdad social.

Explicó un poco más al respecto de esta manera:

Interseccionalidad

La interseccionalidad se refiere a complejizar las relaciones de desigualdad. Por ejemplo, con el género casi siempre vienen de la mano con otros constructos de desigualdad, como las clases sociales y la raza. La desigualdad de género no es homogénea a todas las mujeres. Es decir, no afecta de manera uniforme. 

Un ejemplo de esto es la desigualdad que viven las personas trans:

¿Por qué es relevante la perspectiva de género en periodismo y los medios?

La perspectiva de género en el periodismo es importante porque permite explicar desigualdades sociales desde la especificidad de grupos. No se puede entender violencia en general, si realmente se quiere explicarla debe ser desde la especificidad. 

Esto no significa hacer periodismo centrado solo en las mujeres. Laura Aguirre dice que significa explicar las desigualdades, cómo afectan y se expresan específicamente en los diferentes grupos. 

Medios y periodistas suelen reproducir prejuicios sin complejizar, y la perspectiva de género puede ayudar a combatir ese problema. Laura Aguirre lo explicó a través de un ejemplo:

Laura Aguirre también pidió recordar que las y los periodistas tienen una posición dentro de sus temas. El periodismo no cumple un papel únicamente de observación. Al momento de escribir notas y reportajes una o un periodista juega dentro de relaciones de poder y de desigualdad. 

La perspectiva de género en el periodismo permite complejizar los temas y no quedarse solo con lo evidente. Permite tener conciencia de que la posición desde la que se escribe e investiga y que desde ese lugar se emiten juicios. 

Laura Aguirre recomendó ir más allá de la mirada periodística. Hacer poco a poco el intento de producir materiales diferentes. También recomendó leer antes de escribir, y leer materiales que no necesariamente sean periodísticos. También pidió hacer explícita la postura desde la cual se escribe.

¿Estoy haciendo periodismo o activismo?

Sobre esta discusión, Laura Aguirre explicó que existe una confusión de términos respecto a este tema. Es diferente hacer periodismo a militar o pertenecer a una organización, o incluso a tener un medio que se encargue de hacer publicidad o panfletos para cierta causa. La diferencia principal con hacer periodismo es el método periodístico. Si existe un método para ir a campo y se realiza una investigación con ese método, entonces eso no es activismo. El periodismo es diseñar un método que otros y otras periodistas puedan seguir para replicar el trabajo. 

Violencia sexual

Para cubrir, investigar y escribir textos periodísticos sobre violencia sexual con perspectiva de género, Laura Aguirre pide que el primer paso sea entender qué es la violencia sexual. Esto es complejo pues de país a país las leyes y códigos penales son diferentes respecto a lo que entienden como violencia sexual. Además, las definiciones legales no son las mismas a lo que en el imaginario colectivo se entiende como violencia sexual. 

Lo más importante es explicar qué es lo que hay detrás de la violencia y sobre todo poner la atención en la estructura social y la desigualdad. Sobre esto, Laura Aguirre dio algunas recomendaciones:

Feminicidio

Para la cobertura de feminicidio con perspectiva de género, Laura Aguirre señaló que es importante entender que a las mujeres no se les asesina por el hecho de ser mujeres, sino por los constructos históricos de lo que significa ser una buena mujer. Se violenta a las mujeres que no cumplen con los ideales de feminidad y de ser mujer. Un cuerpo que no está donde debería estar o no está vestido como debería se vuelve un objeto de violencia “justificada”. El feminicidio tiene que ver con no cumplir los roles de género como debería ser. 

También es importante separar el feminicidio del resto de las muertes violentas, porque de lo contrario se pierde el poder de usar el término para explicar bien una realidad.

Trata de personas

Para hacer investigaciones periodísticas sobre trata de personas, Laura Aguirre dijo que, una vez más, hay que entender el concepto. El término suele utilizarse para referirse a mujeres que han sido secuestradas para ser explotadas sexualmente. Pero es mucho más problemático, como lo desarrolló Laura Aguirre:

Como conclusión para estas coberturas, Laura Aguirre volvió a pedir centrarse en las desigualdades y los diferentes tipos de desigualdades que atraviesan el tema.

***

Para finalizar la sesión de aprendizaje, Laura Aguirre dio algunos consejos a las y los integrantes de la 4ta generación de la #RedLATAM para comenzar a hacer periodismo con los lentes violetas puestos:

  • Hacerse las siguientes preguntas: ¿En quién me voy a centrar al contar la historia? ¿En el victimario, en las víctimas o en las estructuras de desigualdad social para entender el problema?
  • Tener fuentes expertas que no sean hombres, sino mujeres sensibilizadas con el tema de género.
  • Tener mucho cuidado con la revictimización.
  • Problematizar todo.

***

Diseño de portada: Alma Ríos
mm

Ciudad de México, 1994. Miembra de la 2a Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Busca aportar a la lucha por la conservación, la justicia ambiental y contra la crisis climática desde el periodismo. Sus días favoritos son en los bosques como voluntaria para su conservación.

Deja un comentario