Skip to main content

Texto: Florencia Luján
Ilustración: Alma Ríos

¿Periodismo de paz? ¿Qué rayos es eso?

Luis Carlos Díaz, periodista e infoactivista venezolano, conoció en 2004 a Ryszard Kapuściński, y le preguntó si era posible un periodismo para la paz, que en su cobertura cotidiana logre que haya algún tipo de consenso social y que la sociedad no pelee más, a lo que el maestro contestó: “¡No, olvídate!”.

Esa negación lo incentivó a investigar, con apenas dieciocho años, sobre periodismo de conflicto.

De esa manera llegó a diversos autores como Jake Lynch, quien en palabra de Luis Carlos Díaz dice que el periodismo de paz es una decisión de editores y reporteros, sobre dar o no una oportunidad a la sociedad para que ésta se descubra a sí misma, capaz de resolver su propio conflicto a largo plazo.

 

 

“El periodismo de paz es menos inocente de lo que uno cree, porque lo que hace es darle a la gente muchos más factores de análisis e interpelación, de aquellos que dicen ser sus representantes”, afirmó el periodista e infoactivista venezolano a integrantes de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas.

Una clave del periodismo de paz es el análisis de conflicto que, de acuerdo con Luis Carlos Díaz, contempla tres momentos: identificar los actores del conflicto, construir una línea histórica de lo que dicen / hacen esos actores y buscar cuáles son las contradicciones que tienen estos mismos actores.

Periodismo de paz, una denuncia constante

Ante la pregunta ¿qué es para ti el periodismo de paz?, Luis Carlos Díaz no dudó en responder que es “aquel que está al servicio de la comprensión y superación del conflicto, entendiendo este no como la ausencia de guerra, sino como un sistema de injusticias que debemos denunciar constantemente”.

“Hay que denunciar cuáles son las condiciones injustas que hacen que haya múltiples conflictos andando (sociales, raciales, estructurales, económicos), porque las personas suelen ver el malestar, la protesta, la violencia, pero el periodismo debe mostrarles cuál es el conflicto y cómo se supera”.

 

 

Mariel Lozada (Venezuela), integrante de la #RedLATAM, consultó al periodista venezolano, qué es lo que tiene que hacer un corresponsal a la hora de cubrir en un país ajeno. “Ahí es fundamental contar con redes como la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, es decir los periodistas / amigos de esas redes van a ser nuestros primeros acompañantes / narradores”, le respondió.

 

 

Norma Flores Allende (Paraguay), integrante de la #RedLATAM, preguntó si es posible hacer periodismo de conflicto en países donde aparentemente no hay conflictos pero si desigualdades, a lo que el periodista en principio incentivó a que se aproveche plenamente el conocimiento de terreno. “La extrema desigualdad es un caldo de cultivo para próximos conflictos, es casi que hacer periodismo preventivo, si tu identificas que en tu zona está por suceder algo, tu labor periodística está al servicio de mitigarlo, de denunciarlo para que se resuelva rápidamente”, expresó Luis Carlos Díaz.

¿Y cuándo el periodista es víctima?

Ante la pregunta de una de las participantes sobre cómo hacen los periodistas para despejarse y tomar aire de sus historias, sobre todo ante la cobertura de temas tan convulsos, polémicos y polarizantes, Luis Carlos Díaz hace énfasis en la necesidad de conservar la vida, la rutina, la cotidianidad personal. “Sí hay veces que te va a tocar entrevistar gente con hambre y luego te vas a ir a comer a tu casa, te va a tocar ir a entrevistar a presos y luego vas a ir a celebrar un cumpleaños, vas a entrevistar sobre desaparecidos y luego llamarás a tu mamá, y está bien porque esos espacios hay que conservarlos”.

¿Cómo entender y cubrir el exilio venezolano?

Venezuela es un país de unos 30 millones de habitantes, que durante el siglo XX recibió migración de todo tipo, en ese entonces no estaba en el imaginario venezolano la figura de los venezolanos emigrantes, lo cual Luis Carlos Díaz definió como una situación “traumática” para toda la sociedad.

Ante esta realidad el periodista e infoactivista venezolano compartió algunas reflexiones, la primera es que “el exilio venezolano no va a dejar de existir; no va a dejar de pasar” y la segunda es que “los países tienen que tomar decisiones para garantizar sus derechos”, comentó por último el periodista.

 

 

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario