Skip to main content

Fabiola Torres, fundadora de Salud con Lupa, conversó con la cuarta generación de la Red Latam de Jóvenes Periodistas sobre cómo la salud se relaciona con el periodismo para dar contexto, soluciones y una mirada más integradora.

 


 

Fabiola Torres, fundadora de Salud con Lupa, una plataforma digital de periodismo colaborativo dedicada a la salud pública en América Latina, comienza a hablar sobre un tema inescapable a la vida de cualquier persona, no importa de dónde sea: la salud pública

La décima sesión de aprendizaje de la 4ta Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas trata de cómo la salud se relaciona con diversos temas, incluso con el periodismo para dar contexto, soluciones y una mirada más integradora de esta área. 

A continuación la periodista de investigación peruana responde por qué vale la pena mirar con atención el sector salud desde el periodismo, además acerca algunos ejemplos con buenas prácticas de periodismo de salud en América Latina.

¿Por qué es relevante hacer periodismo en salud? 

Más allá del interés en contar historias, hacer denuncias o explicar fragmentos de la realidad que a veces preocupan a la sociedad, Fabiola Torres cuenta que en el periodismo de salud encontró “una forma de entender la vida, como un acto de sobrevivencia”.

“Hacer periodismo de salud con una mirada integral: no es sólo un tema médico, la salud está sumamente conectada a la política y la economía en ámbitos locales y globales”, expresa la periodista y arroja un primer consejo para encarar una cobertura de salud. 

Para dar cuenta de la importancia de hacer periodismo en salud, Fabiola Torres relata que conoce colegas de África e India que dicen que ejercer este oficio es una manera de “medir el pulso de la democracia en esos países”, y ello aplica también para América Latina. 

Milagros Berríos (Perú), integrante de la #RedLATAM, consulta a Fabiola Torres sobre qué cosas faltan cubrir en el ámbito de la salud pública y privada en América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta también que muchas y muchos periodistas trabajan con poco tiempo. La periodista sugiere que es importante pensar en historias de largo aliento, sobre temas que valen la pena darle un tiempo más, y darnos un espacio en el año para poder contarlas.

Ejemplos de periodismo en salud en América Latina

Es imprescindible contar con referentes para inspirarse a la hora de reportear un tema o cranear un proyecto periodístico, en esa línea Fabiola Torres presenta medios en inglés y en español que hacen investigaciones, coberturas y tratamientos responsables sobre salud. 

  • Health News Review
  • Expleined
  • Naitilus
  • Darwin, te necesito
  • Stat
  • ProPublica
  • The New York Times
  • CIVIO

La periodista precisa que en América Latina y el Caribe no hay muchos espacios especializados en temas de salud pública, pero destaca el trabajo que ha seguido de diversos colegas y medios en la región, sobre temas en los que no se hace foco. 

  • Pro Da Vinci
  • Tangible
  • El Espectador
  • GK
  • La Liga contra el silencio

Además de dar ejemplos de colegas y medios, Fabiola Torres recomendó cuatro lecturas que la inspiran, que la mueven y que son una aproximación a temas de salud pública. 

  • Yo contengo multitudes de Ed Yong 
  • Adictos a la comida basura de Michael Moss
  • El emperador de todos los males de Siddhartha Mukherjee
  • El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks

La apuesta de Salud con Lupa

La pasión por el periodismo de salud inspiró a que Fabiola Torres fundara a mediados de 2017 Salud con Lupa, plataforma digital de periodismo colaborativo dedicada a la salud pública en América Latina, una confluencia de experiencias que ha tenido en su carrera. Uno de los propósitos más interesantes de esta plataforma es hacer fat-checking sobre temas de salud pública, para poder hacer el ejercicio periodístico de contrastar todos los dichos y fenómenos que a diario desinforman y están sesgados por información comercial.  

Por último remarcar una frase que está dentro de la plataforma, que sirve para dar cierre a una sesión que tuvo como propósito conversar y reflexionar sobre cómo la salud se relaciona el periodismo para dar contexto, soluciones y una mirada más integradora. “Los datos falsos de salud viajan rápido en la red, inoculan miedo, aturden y llevan a tomar decisiones equivocadas que muchas veces se pagan con la vida. Combatir esta epidemia requiere elevadas dosis de periodismo saludable”. 

***

Diseño de portada: Alma Ríos
mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario