“El periodismo es un acto de servicio: es ponerse en el lugar del otro, comprender al otro y a veces ser otro”, dice el último punto del decálogo del periodista de Tomás Eloy Martínez. De eso mismo dialogaron Florencia Amaro ─Jefa Editorial de TECHO─ y Victoria Rodríguez ─Directora Ejecutiva de TEM─, en la cuarta tutoría organizada por Distintas Latitudes, destinada a la segunda generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas.
Periodismo desde y sobre las periferias: ¿por qué es relevante una mirada para relatar la desigualad humana?, bajo ese título las profesionales encararon una charla-debate clara y amena. El objetivo del encuentro virtual era comprender la complejidad de la temática y porqué vale la pena cambiar la mirada clásica de los comunicadores a la hora de narrar sobre desigualdad humana, puntualmente en América Latina
Florencia Amaro es quien encabezó la sesión contando acerca de una iniciativa de Google Maps, con la colaboración de las organizaciones sociales TECHO y ACIJ, ¿qué proponía esta alianza? Recorrer a través de la aplicación seis villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un mapeo de imágenes en 360 grados: este ejemplo arrojó el primer consejo de la tutoría.
“¿Qué mejor que las personas que viven en estas comunidades para contar su propia historia?”, se pregunta Amaro e invita a desasnar sus dudas a los integrantes de la red presentes. En esa línea los jóvenes periodistas arrojaron sus inquietudes que giraron en torno a cómo no caer en la estigmatización y criminalización a la hora de realizar tales coberturas periodísticas.
En ese sentido surge el segundo ítem de la sesión que expresa quizás algo obvio como visualizar los matices dentro de estas comunidades, para no caer en la clásica generalización. La representante de TECHO expresó que a la hora de cubrir los asentamientos informales no hay como “dejar a un lado los prejuicios y permitir que la realidad los envuelva y enseñe”
Victoria Rodríguez por su parte comentó lo importante que es el periodismo narrativo para contar esta clase de historias y utilizar los recursos literarios para no caer en la estigmatización general. Sin embargo enfatizó en un punto muy importante, y es el hecho de generar alianzas entre medios y organizaciones sociales, tal como la que establecieron actualmente Fundación TEM y TECHO.
Desigualdad, hábitat y cobertura periodística: historias para contar con los pies en el suelo, es un taller que une a estas dos instituciones con un único fin: saber contar la desigualdad. Rodríguez también invitó a participar a los integrantes con las siguientes preguntas: ¿cómo se cubre esta temática?, ¿qué pasa cuando no son novedad?, ¿qué hacemos para revertir esto?
Por último Amaro y Rodríguez coincidieron en que una buena cobertura periodística sobre desigualdad humana es aquella que se propone romper con los estereotipos personales de quien comunica. Ambas jugaron con el concepto de Javier Sinay, acerca de la construcción de un perfil periodístico: “Los seres humanos no somos ni blancos, ni negros; somos gris claro y gris oscuro”.
“La cobertura ideal es aquella que reconoce estos grises, en los asentamientos informales hay dos caras: la vulnerabilización y la organización… detectarlas es lo que hace a un buen reporteo”. Esos fueron los puntos más importantes y en los que focalizaron Florencia Amaro y Victoria Rodríguez, dos mujeres comprometidas con el contar historias con los pies firmes sobre el suelo.