Por: Rocío Romero
El primer bloque de la sexta edición del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo estuvo dedicado a estudios y análisis sobre el periodismo actual con las exposiciones de Mijal Iastrebner, cofundadora de SembraMedia; Mireya Márquez, coordinadora de la maestría de Comunicación de la Universidad Iberoamericana; y Luis Garnica, director de Altavoz.
Iastrebner presentó Punto de inflexión, una investigación sobre los medios nativos digitales en Argentina, México, Colombia y Brasil que analizó a 100 organizaciones periodísticas a través de 130 preguntas en 6 áreas temáticas. El resultado: una gran base de datos con infografías para comparar la información por áreas y países.
La investigación muestra que cada vez hay más medios digitales nuevos que fomentan un periodismo con impacto; es decir, tras las publicaciones hay corruptos en las cárceles, se cambian las leyes, los protocolos, se originan marchas, etc.; sostuvo Mijal. El trabajo periodístico resulta riesgoso. Según el estudio, el 45 % de los medios analizados ha recibido amenazas y la mitad de ellos ha sido atacado cibernéticamente.
Otras características de los medios son que el 40 % de los fundadores son mujeres, que no hace falta una gran inversión para emprender un proyecto periodístico, que hay más de 15 maneras de financiamiento (el 70 % de las organizaciones tiene ingresos a través de tres fuentes o más) y que obtienen mayores ganancias con una persona dedicada a ventas.
“No pensemos en un medio sin un modelo de negocio (…) Tenemos que amigarnos con el dinero y realmente pensar que es un vehículo que puede hacer que hagamos grandes cosas”, agregó Mijal Iastrebner
En la segunda parte de la presentación, Mireya Márquez habló sobre el estudio Fotoperiodistas ante los desafíos de la digitalización, la violencia y la precariedad, que plantea registrar cómo son las culturas fotoperiodísticas, las dinámicas laborales, los perfiles y el impacto de la tecnología de los fotoperiodistas.
Los hallazgos muestran que no se puede hablar de un único perfil de fotoperiodista, que hay inestabilidad laboral, escaza especialización, las remuneraciones son bajas y que la pasión por el trabajo es grande.
En la última parte del bloque, Luis Garnica se centró en las Fake News, que tienen características peculiares: las páginas están basadas en plantillas predeterminadas, principalmente de WordPress, contienen anuncios de Google Adsense (promocionan casinos y pornografía), suelen compartir publicaciones de sitios específicos, contenidos virales e incluso transmisiones de Facebook falsas. También tienen titulares amarillistas, usan bots y manipulan la opinión pública.