Skip to main content

El pasado sábado 22 de abril iniciaron las sesiones de tutoría de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (2da generación) que impulsan Factual y Distintas Latitudes. Catalina Ruíz-Navarro —directora y fundadora de (e) stereotipas— fue la encargada de comenzar el ciclo, con una sesión sobre Periodismo con perspectiva de género. El encuentro virtual profundizó sobre malas prácticas al cubrir temas de género, la falta de mujeres como fuentes de autoridad en crónicas y reportajes, y qué temas no están abordando los medios respecto a las mujeres.

La sesión duró una hora y media, en la que Ruíz-Navarro resumió algunas de las malas prácticas periodísticas a la hora de cubrir violencia machista. Por ejemplo, una de las más señaladas es centrar toda la atención en la víctima y exponerla, sin investigar sobre el agresor en cuestión. “Muchas cosas podemos contar sin caer en la re-victimización, como por ejemplo cuáles eran los antecedentes penales del agresor”, apuntó la feminista caribe-colombiana radicada en Ciudad de México. También mencionó un caso colombiano: “si hay un repunte de ataques con ácido a mujeres, no sales y haces un reportaje sobre cuánto cuesta el ácido, cómo se utiliza, etc. Eso es un manual y hasta una invitación para más violencia contra las mujeres”.

Las preguntas de los integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas también aportaron. Entre las consultas estuvieron ¿qué temas no están abordando los medios respecto a las mujeres?, a lo que la filósofa y artista plástica respondió: “temas económicos, en general, y desigualdad económica. Cuando se habla de economía, casi no aparecen las mujeres, pero no se nos olvide que somos más de 50% de la población, y casi siempre son mujeres las que hacen trabajo doméstico no remunerado. Claro que los temas económicos deben tener perspectiva de género”.

“El periodismo tiene que dar cuenta del mundo en que vivimos, ¿pero qué pasa cuando las personas que muestran ese mundo son todas igualitas: hombres-blancos-heterosexuales, por ejemplo? Si sólo un cuerpo nos cuenta lo que pasa, sólo tenemos una perspectiva, y eso está muy difícil porque no estamos viendo el mundo como es”. Catalina Ruiz-Navarro, periodista y cofundadora de (e)stereotipas. 

Para Ruiz-Navarro, todo tema que encare un periodista puede y debe tener perspectiva de género. Hay algunas recetas sencillas: verificar que en nuestras notas o reportajes estamos incluyendo especialistas mujeres como fuentes de autoridad. “El periodismo no tienen que quedarse sólo en las mujeres como ‘víctimas’, uno también tiene que contar acerca de las mujeres que están cambiando este paradigma, al no hacerlo ya están cayendo en un relato machista”.

Muchas veces entregan su reportaje y en él no hay ninguna mujer experta como fuente. Bueno, pues hay millones de mujeres académicas, científicas, abogadas, juezas interesantísimas. Como periodistas también es nuestro trabajo encontrarlas”, dijo Ruiz-Navarro.

Un gran reto de cara a un periodismo más inclusivo es el de crear estrategias para sensibilizar a los editores a la hora de encarar artículos sobre temas de género, algo difícil pero no imposible. “No hay que olvidar que los temas de género no son solo las cuestiones soft del periodismo: belleza, moda, cultura… Y hay que insistir que una mujer puede cubrir también las hard news igual que bien que un hombre: puede ir a cubrir protestas, judiciales, cualquier tema”.

En este punto entran en juego las audiencias, quienes también pueden exigirle a los medios de comunicación contenidos con perspectiva de género y calidad cuando se trata de mujeres. Durante la conversación salió a la luz el caso de El Faro, un medio digital centroamericano ampliamente reconocido por su cubrimiento de la violencia, que a lo largo de los años ha ido poniendo más atención a los temas de género, de manera gradual pero constante. Esto por supuesto no está exento de dificultades dentro de las redacciones.

Otro debate se generó cuando algunas de las periodistas de la Red comenzaron a preguntar cómo relacionarse con colegas o fuentes hombres, sin caer en situaciones incómodas. Es común que si una mujer periodista está tratando con una fuente de sexo masculino se den situaciones como acoso o, al menos, malas interpretaciones. A un periodista hombre difícilmente lo acosará sexualmente su fuente, comentó Catalina. Estas preguntas dieron origen a otras acerca del acoso laboral que sufren a diario las comunicadoras y periodistas en México y Paraguay puntualmente, aunque esta situación se extiende por toda América Latina.

“Es una pelea cotidiana, por eso deben aliarse con otras mujeres, y construirse una buena reputación porque es que a nosotras siempre nos van a exigir el doble que a nuestros colegas hombres ¿sí?”. La directora y fundadora de la revista Hoja Blanca enfatizó: “Tienen que denunciar el machismo, tanto hombres como mujeres, aún si hubiera algún costo social que deban pagar, ser feminista no es fácil, pero es una causa justa”.

La Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas es una iniciativa de Distintas Latitudes para identificar, formar e impulsar talento joven del continente con el apoyo de medios, tutores y organizaciones aliadas. Como parte de las actividades de la Red, los integrantes reciben tutorías gratuitas con mentores de los mejores medios y proyectos periodísticos de América Latina en temas como perspectiva de género, periodismo de datos, periodismo y desigualdad, migración, transparencia y acceso a la información, periodismo narrativo, entre muchos más.

Participaron en la conversación: Lisette Arévalo (Ecuador); Rocío Romero (Perú); Flavia Borja (Paraguay); Wilfredo Miranda (Nicaragua); Arysbell Arismendi (Venezuela); Lyanne Alfaro (Estados Unidos); Fausto Rivera (Ecuador); Lia Valero (Colombia); Alejandro Cordova (El Salvador); Tania Chacón (México); David Arango (Colombia); Violeta Santiago (México); Jonathan Flores (Chile); Pedro Pablo Ramírez (Chile); Florencia Gordillo (Argentina); Bruno Grappa (Argentina); María García (Venezuela); Carlos Alejandro Rodríguez (Cuba); Cintia Mamani (Bolivia); Christian Barquero (Costa Rica); José Luis Huacles (Perú); Oriana Vielma (Venezuela).

 

Quizá también te interese leer: No se hace buen periodismo sin perspectiva de género. Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario