Texto: Tania Chacón
Pobreza, acceso a la educación, acceso a la salud y migración son cuatro temas que parecen ser la causa del resto de los problemas (al menos mediáticamente) en América Latina, de acuerdo con la periodista Eileen Truax. Sobre el último de estos cuatro ejes, la especialista en coberturas de migración conversó con los integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (Red LATAM) en su más reciente sesión de aprendizaje, con la intención de ayudar a generar una mirada atenta al respecto que vaya más allá del cliché, los estereotipos y los lugares comunes.
Lo primero que hay que decir es que las historias sobre migración no tienen un principio y un final claros, porque son historias circulares siempre en desarrollo, cuestiones de largo plazo en constante evolución. Pero el reporteo sobre qué ocurre antes de una deportación, o antes de comenzar un viaje migratorio parece no existir en los medios de comunicación. Por ejemplo, los dreamers han ocupado la agenda y las portadas de los diarios en todo el mundo durante los últimos años. Pero Eileen Truax notó que no se contaban los obstáculos que estos jóvenes deben superar cada uno de los días de su vida. Esas historias merecían contarse y la periodista lo hizo en su libro Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano.
Es más, Eileen Truax ha identificado que al hablar de un migrante la gente suele llevar a su cabeza la imagen de una persona subida en La Bestia (el tren de carga que cruza todo México de Sur a Norte). “Es la primer imagen con la cual hay que romper, porque solo representa un momento muy breve del tránsito y el ciclo migratorio. Es una imagen limitada”, dijo a los jóvenes reporteros la periodista residente en Los Ángeles.
La migración es el gran tema del siglo XXI, o por lo menos de su primera mitad, porque las migraciones que vemos ahora son las que van a afectar a los países durante las siguientes décadas, como lo hacen justamente los dreamers en Estados Unidos.
Para cubrir un tema tan importante es necesario que los periodistas cuenten con nociones básicas sobre migración. Por ejemplo, tener muy claro que migrar no es un delito, pues esa idea justifica las violaciones a los derechos humanos que suelen padecer quienes migran.
En 2018 el 3.3% de la población mundial es migrante. ¿Cómo un porcentaje tan bajo puede influir tan fuerte en la agenda de un país? se pregunta la reportera de origen mexicano. Como el caso de los mismos dreamers, quienes paralizaron el congreso estadounidense durante dos días a pesar de que son 2 millones en un país de 300 millones. “El problema mas grande desde el periodismo es que no vemos a los migrantes como parte de la sociedad”. Eillen Truax dijo que debemos entender que los migrantes son una parte del cuerpo, la cual aporta al buen funcionamiento de ese cuerpo.
Mas de la mitad de los migrantes indocumentados entraron a Estados Unidos con una Visa, pero el periodismo se concentra en los indocumentados. Otro faltante en el periodismo es cuando el migrante llega al país de destino, pues tras se cree que vive feliz para siempre y se vuelve no reporteable. Ante esta situación, Eileen Truax recomienda reportear al día siguiente de que el migrante cruza la frontera, seis meses después, e incluso hasta dos años después, a partir de preguntas como: ¿Cómo se comunica? ¿Iba con niños? ¿Cómo se transporta? ¿Sus hijos van a la escuela? ¿Cómo vive cada día? ¿Hay tensiones familiares? A todas esas preguntas los medios no prestan atención.
Y no solo después de que el migrante cruza una frontera hay interrogantes y aspectos sin documentar, sino también antes de comenzar su viaje. Por ejemplo, ¿qué pasa con la familia que se queda en el país de origen? “Tendemos a ver el país de arribo, pero ¿qué abusos ha sufrido en el país de origen para obligarlo a migrar? Esas historias no se cuentan”, dijo Eileen Truax.
Los periodistas también estamos acostumbrados a caer en la agenda migratoria que marcan los políticos en lugar de cuestionar a esos políticos. Un ejemplo sobre este punto es el del presidente Donald Trump, quien llegó a la presidencia con un discurso racista y xenófobo que todos los medios replicaron. Incluso ahora, si este mandatario envía un tuit, ese tuit se vuelve la noticia principal.
Además de los aspectos sobre migración que no se cubren, para encontrar más historias Eileen Truax recomendó estar al pendiente de periódicos, revistas, publicaciones europeas y en inglés, reportes de ONG, foros de abogados; y cultivar relaciones con firmas de abogados, especialmente con quienes hacen trabajo voluntario, y con organizaciones religiosas.
Participaron en la sesión de aprendizaje: Rocío Romero Benitez (Perú), Bruno Grappa (Argentina), Pedro Pablo Ramírez (Chile), Carlos Alejandro Rodríguez (Cuba), Flavia Borja (Paraguay), Isaias Morales (Guatemala), José A. Mendieta (Ecuador); Tania Chacón (México), Xochiketzalli Rosas (México), Lizbeth Hernández (México).
***