Texto: Tania Chacón
Una marca periodística es una empresa. Con esa premisa dio inicio la más reciente sesión de aprendizaje con la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (Red LATAM). Esta vez la tutoría estuvo a cargo de Mael Vallejo, periodista mexicano ex director de innovación de Pictoline, Chilango y Más por Más. El tema de la charla fue monetización, sustentabilidad de medios y otros proyectos periodísticos.
Un aspecto en el cual Mael Vallejo insistió constantemente fue que los periodistas debemos comenzar a pensar más como pequeños empresarios y dejar de hacer productos periodísticos solo para periodistas. “La publicidad por audiencia ya no funciona, ya no se trata de banners, sino de publicidad nativa”, explicó el también ex editor general de Animal Político y Esquire Latinoamérica.
Como ejemplo pidió voltear a ver el trabajo que se realiza en Estados Unidos, particularmente en medios como Buzzfeed, Vice o Vox, pues se tratan de medios que han logrado vender no solo su información, sino una marca que los acompaña y distingue. Los patrocinadores y marcas se acercarán a financiar tu medio si cuentas con una marca potente, explicó Mael Vallejo.
Otro ejemplo es eldiario.es, un medio digital español que logró obtener ingresos desde su primer año de vida y ya cuenta con miles de socios suscriptores, quienes entregan dinero a cambio de tener acceso a los contenidos. Eldiario.es tiene un pequeño equipo dedicado exclusivamente a dar seguimiento a sus socios y a su audiencia. En este sentido, Mael Vallejo señaló que los medios deben tener un área de ventas, pues si no se cuenta con alguien que sepa de finanzas, un emprendimiento no va atener sentido nunca.
Otra forma de obtener ingresos para un medio es a través de contenidos pagados. Por ejemplo, con el patrocinio de Netflix y para promocionar la serie Orange is the New Black, el New York Times realizó un reportaje sobre la situación de las mujeres en prisión, en el cual se señaló explícitamente que se trataba de un contenido pagado. Sobre este tipo de financiamiento, Mael Vallejo dijo que no se trata de publirreportajes, sino simplemente de contenido auspiciado. “Deben ser notas o contenidos que ayuden a los lectores a entender cosas. Tener este tipo de contenido, si está bien hecho, no tendría por qué afectar ni a la maca ni al periodismo que se está haciendo. Necesitamos el dinero para hacer el periodismo que nosotros queremos hacer.” Es un sistema similar a cuando una marca o empresa decide patrocinar a un deportista.
Para el periodista, quien también coordina los diplomados de Periodismo de Centro Horizontal, recibir publicidad o dinero por parte del gobierno no es necesariamente algo malo, pues es dinero que viene de los impuestos de los ciudadanos y debería poder destinarse a proyectos de periodísticos de calidad que empoderen a esos mismo ciudadanos. “Si sus anuncios no limitan el que nosotros podamos escribir sobre ellos, y eso además nos va a dar la posibilidad de escribir sobre lo que nosotros queramos, habría que pensar en qué batallas peleamos”, detalló Vallejo.
Para finalizar la sesión de aprendizaje, Mael Vallejo aconsejó atacar nichos. Es decir, pensar: ¿cuál es la audiencia a la cual me voy a dirigir? Pues un medio no puede ir dirigido a todos, eso es algo que ya hacen los grandes medios, con los cuales un nuevo emprendimiento no puede competir. “Necesitamos saber en qué somos mejores que todos los demás. Insisto, necesitamos empezar a pensar como micro empresarios. […] Somos periodistas y no sabemos cómo ser empresarios, pero tenemos que empezar a aprenderlo”.
La Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas es una iniciativa de Distintas Latitudes para identificar, formar e impulsar talento joven del continente con el apoyo de medios, tutores y organizaciones aliadas. Como parte de las actividades de la Red, los integrantes reciben tutorías gratuitas con mentores de los mejores medios y proyectos periodísticos de América Latina en temas como perspectiva de género, periodismo de datos, periodismo y desigualdad, migración, transparencia y acceso a la información, periodismo narrativo, entre muchos más.
Participaron en la sesión de aprendizaje: Jennifer Ávila (Honduras), Flavia Borja (Paraguay), Tania Chacón (México), Pedro Pablo Ramírez (Chile), Bruno Grappa (Argentina), Carlos Alejandro Rodríguez (Cuba), José Luis Huacles (Perú), Xochiketzalli Rosas (México), y Lizbeth Hernández (México).