Skip to main content

¿Cómo hacer que un proyecto periodístico genere ingresos y sea sostenible en el tiempo? Este es uno de los principales retos que enfrenta actualmente el periodismo, en particular ante la creciente oferta de medios digitales.

Para discutir sobre esto, se reunieron a Omar Lugo, director de El Estímulo (Venezuela), Carlos Salamanca, de El Faro (El Salvador), Milagros Salazar, fundadora de Convoca (Perú), y Guillermo Osorno, fundador de Horizontal (México), bajo la moderación de Janine Warner, directora de SembraMedia (Estados Unidos), en la última mesa del 5to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo.

El Faro nació en 1998, antes que Google. En un principio, trabajaban solamente con voluntariado. Posteriormente a través de proyectos y “grants” se fue contratando personal. En 2015 hicieron algo denominado “Excavación Ciudadana”, para obtener fondos de su audiencia, con el apoyo gratuito de una agencia. Querían que 500 apoyaran con donaciones y superaron su meta.

Debido a esto, en 2016 están repitiendo la experiencia, con la meta de 1000 apoyos, y se convertirá en una plataforma anual, además de que se creará un sistema que permita a los lectores que lo deseen hacer una colaboración mensual.

Para Janine Warner esta es una experiencia bien relevante, pues se trae abajo en el mito de que en América Latina los lectores no apoyan el buen periodismo con recursos financieros.

Milagros Salazar contó sobre la experiencia de Convoca,  un equipo multidisciplinario y de diversas generaciones, que juntos hacen posibles investigaciones buceando en bases de datos. Convoca obtiene el 60% de sus recursos es por cooperación, 30% por alianzas con medios y sociedad civil y 10% con talleres para empoderar sobre datos y narrativa digital a otros periodistas.

“Hemos empezado una campaña de recolección de fondos, para hacer el proyecto sostenible en los próximos 5 años. Se llama ConBoca 100mil, y busca movilizar 100 mil ciudadanos del mundo donen desde un dólar. La meta es lograr 100 mil dólares”, dijo Salazar.

Por su parte, Guillermo Osorno explicó que en su proyecto, Horizontal, estaban consciente de que o iban a tener la mayor cantidad de clics, pero sí podían generar comunidad. La mayor parte de la inversión inicial que tuvieron se fue a la construcción de un lugar físico, en donde se convoca a la comunidad.

“Hay un salón de clases donde hay charlas, capacitaciones, reflexiones políticas, que tiene un pequeño bar asociado a los eventos. Allí se hace presentación de libros, y se renta del espacio. Con esto se va financiando el trabajo periodístico. En esta ocasión fuimos austeros en la producción editorial. La producción está constreñida por el modo de negocios”, dijo Osorno.

Al respecto, Warner hizo una advertencia a la audiencia que se puede diversificar el modelo de negocios, pero tampoco se pueden hacer diez o doce métodos diferentes, sino que que se deben encontrar a unas cuantas fuentes manejables.

Omar Lugo, por su parte, explicó cómo surge El Estímulo, como un medio sostenible en el contexto de crisis económica profunda en Venezuela, en donde un trabajador promedio que gane salario mínimo se gasta el sueldo de una semana apenas en productos de lo más básico y austero para subsistir.

“Estamos trabajando con recursos propios, como empresa propia. El Estímulo surge como un emprendimiento de Paula Quintero, con financiamiento bancario, y publicidad en el exterior. Esto nos permite tener ingresos en dólares. Nuestro modelo es más tradicional, con publicidad adaptada a los medios digitales”, explicó Lugo.

Ante esta historia, Warner preguntó cómo se puede proteger la política editorial de los medios, ante el origen del financiamiento.

En el caso de Horizontal, Osorno dijo que no recibir publicidad les liberaba del puño de la publicidad oficial en México, donde el Estado gasta mucho dinero en publicidad en los medios, y por lo tanto suele imponer condiciones.

En un línea similar, Milagros Salazar explicó que en Convoca su modelo es no publicar publicidad porque no han resuelto cómo hacerlo para mantener su independencia. Por ello, han realizado alianzas con medios peruanos como La República, que pagan por cada publicación sin posibilidad de intervenir en la línea editorial. Ella aseguro que todavía no han tenido que rechazar fondos por conflictos de este tipo.

Carlos Salamanca explicó en El Faro la autonomía es total. La publicidad representa alrededor del 15% de todo su presupuesto. Ya les ha pasado que tenían publicidad de una empresa sobre la que hicieron un reportaje y ni se acercaron a pedir cambios, porque ya sabían cuál sería la respuesta. Además, en el Foro Centroamericano de Periodismo que organizan rechazaron un patrocinio porque la empresa estaba en una lista de los Panama Papers.

Janine Warner señaló al respecto que hay muchos tipos de publicidad, y que los emprendimiento periodísticos tienen que saber que cuando venden publicidad no se vende contenido, sino a la audiencia. Pero a todo esto se planteó la pregunta, ¿es posible vivir sin publicidad?

Guillermo Osorno señaló que así lo están haciendo hasta ahora. Horizontal crece gracias a un programa educativo que realizan. Sin embargo, considera que la venta de publicidad per se no genera problemas. Salazar considera que para ello tiene que haber una persona que vea los temas de publicidad.

Para Salamanca, el financiamiento de El Faro todavía es muy dependiente de cooperación, lo cual les hace muy vulnerables, y por eso están migrando. En el largo plazo apuestan a: 1/3 cooperación 1/3 publicidad y venta de libros 1/3 de su audiencia con iniciativas como “Excavación Ciudadana”.

Finalmente, se señaló la importancia de hacer difusión sobre los logros de estos emprendimientos, pues sin difusión no se puede avanzar.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario