Skip to main content

Texto: Myriam Escalante
Fotos: Daniel Ojeda

“La desigualdad en la Ciudad de México es más que tener o no tener dinero, o acceso a servicios de educación y salud”, se lee en el micrositio sobre la desigualdad realizado por la revista mexicana Chilango. En Perú, el portal Ojo Público con su investigación “La vida tiene precio” habla sobre los métodos de las farmacéuticas para prolongar sus monopolios en América Latina.

A partir de estos dos proyectos, que dan cuenta de la desigualdad, podemos decir que en América Latina hay un interés en que los medios retraten un problema común en la región en formatos innovadores para señalar que las políticas públicas de los gobiernos latinoamericanos aún no responden las necesidades de sus habitantes para cambiar las condiciones en las que viven.

El tema fue eje de la mesa “Retratar la desigualdad” realizada en el 7mo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, en la Ciudad de México

La conversación estuvo moderada por Carlos Bravo Regidor, coordinador de Periodismo CIDE; Ricardo Garza Lau, editor general de Chilango; Alejandra Sánchez Inzunza, codirectora de Dromómanos; Rocío Stevens, directora de Movilización Pública, Oxfam México y de Perú; Fabiola Torres, cofundadora de Ojo Público.

Stevens mencionó que es necesario que se cambie la idea de que las personas son pobres porque son flojas o que si tienen dinero es porque son talentosas. Debería conocerse que las diferencias sociales son por falta de oportunidades, de movilidad social, por nacer en otros estados y no en la ciudad; todo ello como consecuencia de la situación económica en el país, dijo.

En el debate se logró identificar que en México es mucho más caro comprar medicamentos en comparación con Colombia o Perú, y que es éste último es parte del 25% de los países más desiguales del mundo.

Y en el proyecto “No somos iguales”, de Chilango, se logró retratar la desigualdad a través de las personas desiguales. Apostaron a un periodismo más allá de la nota, de la crónica, para hacer un especial en toda la Ciudad de México.

Respecto al caso peruano, Fabiola Torres explicó: “Las farmacéuticas tienen el control de un sistema que impide extender los medicamentos a todos los que lo necesitan” sobre la investigación del monopolio de farmacéuticas. Ahora el negocio ya no es la calidad de los tratamientos, sino en el costo de los medicamentos. “Enfermarse es un lujo, para los que no tienen un seguro”, opinó.

Torres también habló de una realidad de los venezolanos que viajan a Perú para poder acceder al tratamiento del VIH. Una historia de niños con problemas de cáncer, corazón, etc, que nunca pudieron salir del país por creer que podía ser un tema de trata.

Gracias a las preguntas del público presente en el Centro Cultural de España, la conversación tomó un ligero giro y se enfocó la necesidad de abordar desde el periodismo la importancia de la creación de políticas públicas para contrarrestar desigualdad. “La desigualdad es el resultado de decisiones políticas del Estado”, afirmó Rocío Stevens.

Además, no es suficiente con difundir el problema; sino hacerlo con nuevos formatos. Alejandra Sánchez Inzunza, codirectora de Dromómanos, insistió en la importancia de buscar innovar en las narrativas. “Un dato nunca moverá nada. Ponerlo en la mesa, aliarse con las sociedades públicas que trabajen con los tomadores de decisión y siempre seguir innovando”, comentó.

Ricardo Garza Lau y Rocío Stevens explicaron que en Chilango lograron impactar a una audiencia variada con temas y proyectos periodísticos innovadores, ir más allá de un formato escrito. Un público que no está interesada en temas de denuncia, ni desigualdades u otros temas.

Las alianzas entre los medios y las organizaciones que trabajan con los tomadores de decisión ayuda a que se exponga el problema, ponerlo sobre la mesa. Sin embargo, el periodismo no reemplaza a las autoridades. “El periodismo tiene que hacer su trabajo pero no solo. No puede sustituir a los autoridades”, explicó Carlos Bravo.

Para finalizar, Bravo destacó la labor del periodismo para mejorar las políticas públicas en una sociedad. “El periodismo es un compromiso a largo plazo, no es un solo reportaje que logra incidir y cambiar políticas públicas y generar el nivel de exigencia en el acceso a la información”, concluyó.

Deja un comentario